Manual de entonación española. Número 175 /

El propósito del Manual es estudiar la entonación española en su aspecto idiomático y literario. Para esto Navarro utiliza especialmente los discos autógrafos del Archivo de la Palabra de Madrid, Centro de Estudios Históricos. Una lectura atenta nos ha permitido anotar entre las voces recogidas y e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Navarro Tomás, Tomás. 1884-1979 (autor)
Format: Kit
Language:Spanish
Published: Madrid: Omega, 1974.
Edition:4a ed.
Series:Universitaria de Bolsillo
Subjects:

MARC

LEADER 00000cac a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230714063317.0
006 a||||fr|||| 001 0
007 ta
008 016011s1974 sp aaaafr|||||||1|||spa a
020 |a 8425001757 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |a 461.5  |2 21  |c 119458 
100 1 |a Navarro Tomás, Tomás.  |d 1884-1979  |9 205491  |e autor 
245 |a Manual de entonación española.   |n Número 175 /   |c Tomás Navarro Tomás 
250 |a 4a ed. 
264 1 |a Madrid:   |b Omega,   |c 1974. 
300 |a 228 páginas:   |c 18 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 1 |a Universitaria de Bolsillo  |n Gramática, filología, lingüística 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El propósito del Manual es estudiar la entonación española en su aspecto idiomático y literario. Para esto Navarro utiliza especialmente los discos autógrafos del Archivo de la Palabra de Madrid, Centro de Estudios Históricos. Una lectura atenta nos ha permitido anotar entre las voces recogidas y estudiadas las de Serafín Alvarez Quintero, Miguel Asín, Catalina Barcena, Pío Baroja, Benaventc, Concha Espina. Menéndez Pidal, Ortega Gassct, Unamuno y otros, es decir, escritores, profesores, artistas y académicos procedentes de diversas regiones de España. Se hace también alusión en algunos casos a modalidades regionales de entonación, españolas e hispanoamericanas. Considera Navarro que la entonación literaria muestra visiblemente en sus inflexiones esenciales el elemento castellano que le ha servido de base. El fondo de esta tradición se manifiesta [también] en la entonación del español hablado en América. A propósito de éste, observa: Los acentos hispanoamericanos difieren entre sí, como los españoles, considerados especialmente sobre la base del habla popular. Entre las clases instruidas las inflexiones moderadas del tono, la proporción de medidas en la composición de los grupos fónicos y el orden general de los elementos melódicos de la palabra ofrecen en todos los países de Hispanoamérica caracteres esencialmente semejantes, los cuales coinciden a su vez con las líneas fundamentales de la entonación española. La semejanza de maneras de la dicción urbana y selecta en los países hispanoamericanos revela la existencia, desde antiguo de un determinado concepto de pronunciación y entonación distinguidas o correctas, el cual, como ideal ortológico, va unido en España y América 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Gramática  |9 7307 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Manual  |9 31568 
650 1 7 |a Lingüística  |9 7236 
651 |2 UCuenca-cdrjbv 
653 |a LENGUA ESPAÑOLA 
852 |a UC-CDJBV 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si10749-cdj.jpg 
942 |c CR  |2 ddc  |r teodoro.astudillo@ucuenca.edu.ec 
999 |c 136583  |d 136583