|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 a 4500 |
001 |
114673 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308221335.0 |
008 |
016012|2004 sp |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 84-362-5048-0
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 302
|
245 |
|
|
|a Psicología de grupos II: métodos, técnicas y aplicaciones
|c Directores, Carmen Huici y J. Francisco Morales
|h imp
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
264 |
|
|
|a Madrid
|b Universidad Nacional de Educación a Distancia
|c 2004
|
300 |
|
|
|a 407 páginas:
|c 24 cm
|
490 |
|
|
|a Psicología
|p Unidad Didáctica
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Las aplicaciones de la psicología de los grupos abarcan un área muy amplia desde la salud a las organizaciones o la educación, el ámbito jurídico o el político. Los grupos han sido siempre un objeto de interés por su potente efecto sobre el comportamiento individual, no sólo a la hora de estudiar las causas de los comportamientos y actitudes sino también a la hora de cambiarlos. Hoy más que nunca están los grupos bajo el foco de atención. Las circunstancias políticas y sociales actuales nos obligan a observar de cerca las formas de interacción, los procesos de identificación grupal y de transformación del comportamiento individual en virtud de la pertenencia a grupos. El presente texto parte de la consideración de la complejidad de los procesos'grupales, que exige un abordaje de métodos y técnicas diferentes, y la utilización de múltiples perspectivas, adoptando así una posición de amplitud metodológica que dé lugar a la triangulación de los datos obtenidos al enfocar distintos procesos grupales, y la articulación de los distintos modos de plantear la investigación de los grupos. Así se estudian detalladamente los desarrollos metodológicos recientes que permiten articular procesos individuales y colectivos y determinar el grado en que ciertas actitudes, creencias, normas y conductas son o no compartidas. El texto describe desarrollos actuales de las aplicaciones de la psicología de los grupos y pretende establecer un puente entre ellas y las teorías que han obtenido un apoyo a través de la investigación. De este modo se plantean y se ofrecen respuestas a cuestiones tales como: ¿A qué problemas se enfrenta un equipo en el que participan profesionales de distintos campos? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los grupos virtuales? ¿Cómo funcionan los equipos de alto rendimiento? ¿Cómo obtener información sobre determinadas cuestiones sociales de interés a través de los grupos? ¿Qué procesos permiten a los grupos de autoayuda afrontar la enfermedad, o el estigma social? ¿Qué modos de reducción del conflicto entre grupos han mostrado una mayor eficacia? Aunque dirigido a los estudiantes de Psicología, Sociología o Antropología, el texto interesa también a los profesionales del campo de la comunicación, la política o la cultura.
|
650 |
|
0 |
|a Dinamica de grupos
|9 142009
|
650 |
|
0 |
|a Grupos sociales
|9 4929
|
650 |
|
0 |
|a Interacción social
|9 9059
|
700 |
1 |
|
|a Huici Casal, Carmen
|e director
|9 119148
|
700 |
1 |
|
|a Morales Domínguez, José Francisco
|e director
|9 119147
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 20160120
|q 124.38
|r 2
|t 114673
|v psi
|y 5719966
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 302 PRIMER PISO
|z 2016-60-12
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/114673-cdj.jpg
|
942 |
|
|
|c CR
|2 ddc
|z luz.vázquez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 136612
|d 136612
|