Summary: | América Latina y Ecuador dentro de ella son escenarios de renovadas ideas, sueños y esperanzas en un marco general de relativa estabilidad, prosperidad, crisis de representación política, clientelismo y conservadorismo. Son también espacios de promesas, discursos y luchas en las que lo viejo y lo nuevo disputan fuerzas, sentidos, ritmos, presupuestos, territorios y mentes. Como en muchas ocasiones en su historia, la modernidad y la tradición se confunden. Ni lo viejo muere ni lo nuevo deja atrás el pasado. En el empate, nuevamente podría ganar la partida la ambigüedad, las medias tintas. La educación es uno de esos espacios de disputa. El derecho a la educación y mercantilismo educativo cruzan lanzas. Tras bastidores, los roles del Estado, del mercado y de la sociedad sufren impulsos, estancamientos, cuestionamientos, modificaciones en medio de relaciones asimétricas de poder. Históricamente la sociedad civil, la participación social, actuó en desventaja frente al Estado y al mercado. La tendencia es que esta situación se mantenga en el futuro inmediato. No se aprendió de la experiencia de que las reformas fracasan por la falta de la integración consciente de las personas a los procesos.
|