|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 a 4500 |
001 |
63685 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308161341.0 |
008 |
990092|1988 ck |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 958 601 5
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a H863.09
|
100 |
1 |
|
|a Souza, Reymond D.
|9 25594
|
245 |
|
3 |
|a La Historia en la novela Hispanoaméricana
|c Raymond D. Souza
|h imp
|
264 |
|
|
|a Bogotá
|b Tercer mundo editores
|c 1988
|
300 |
|
|
|a 119 páginas:
|c 21 cm
|
490 |
|
|
|a Crítica literaria
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Ofrece un panorama de la presencia de la historia en diversas obras latianoamericanas, partiendo de las crónicas de la conquista. Luego analiza los trabajos de siete autores modernos: Rosario Aguilar (Nicaragua), Gustavo Alvarez (Colombia), Reinaldo Arenas (Cuba), Alejo Carpentier (Cuba), Carlos Fuentes (México), Mario Vargas Llosa (Perú) y Ernesto Sábato (Argentina). Al estudiar una o varias novelas representativas de cada autor, Souza primero ofrece la información biográfica y el bagaje literario de los novelistas y los sitúa dentro de las tradiciones de sus respectivos países. Más adelante realaciona las novelas con eventos históricos específicos y discute en detalle su estructura interna. Finalmente ubica históricamente cada una de ellas basándose en el marco teórico de las impactantes obras de Hayden White, Thomas Seung, Stephen C. Pepper, Donald Rice y Peter Schofer. Este procedimento le permite proyectar nueva luz sobre las estrategias estéticas y sobre las concepciones del mundo que los citados escritores contemporáneos emplean al examinar puntos culminantes del pasado histórico
|
650 |
|
|
|a Historia de la novela latinoamericana
|9 25595
|
650 |
|
|
|a Literatura hispanoamericana
|9 1638
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 19900925
|q 6500
|r 8
|t 63685
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g H863.09 TERCER PISO
|z 1990-00-92
|
942 |
|
|
|c BK
|
999 |
|
|
|c 14188
|d 14188
|