Summary: | Desde el año 2008, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, en cooperación con el grupo de trabajo sobre censos de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha celebrado una serie de talleres destinados a fortalecer la capacidad de los países para la definición metodológica y conceptual de los censos, en particular sobre los temas que deben incluirse en las boletas. Además, se ha elaborado un documento sobre cada una de estas temáticas tendiente a actualizar el estado del arte sobre la información en los censos de la región, presentar las recomendaciones de las Naciones Unidas y ofrecer sugerencias técnicas a la luz de la experiencia de América Latina. Algunos de esos estudios fueron publicados en ediciones anteriores de esta revista. Este número de Notas de población tiene por objeto difundir varios de los trabajos presentados en los seminarios-talleres relativos a los ámbitos de la salud y las condiciones de vida. Siguiendo el orden que tradicionalmente tienen estos temas en las boletas censales, se presenta en primer lugar un artículo de Suzana Cavenaghi y José Eustáquio Diniz Alves, titulado Domicilios y familias en la experiencia censal del Brasil: cambios y propuesta para identificar arreglos familiares. El trabajo se ocupa de las definiciones utilizadas en el caso del Brasil para dos conceptos básicos, los de domicilio y familia, lo que constituye una experiencia única, toda vez que el resto de los países de la región investiga sobre viviendas y hogares. En el artículo La medición, a través de los censos de población y vivienda, del acceso y uso personal y desde el hogar a las tecnologías de la información y las comunicaciones, Daniela González y Laura Ortiz abordan un tema relativamente nuevo en esta fuente de datos, que empezó a investigarse como parte de los equipamientos de los hogares. Sin embargo, dada la evolución de las tecnologías de la información y de las comunicaciones durante la última década, en los censos de 2010 debe replantearse el enfoque y la unidad de análisis. Posteriormente se presenta el trabajo Demografía y salud en los censos de población y vivienda: La experiencia latinoamericana reciente, de Juan Chackiel, con un tema central para la región: la posibilidad de medir la mortalidad en la niñez y la fecundidad mediante esta fuente de información, además de una reflexión sobre otros contenidos relativos a la salud que pueden derivarse de los censos o que podrían incorporarse según las necesidades de cada país. El autor destaca la utilidad de las preguntas retrospectivas sobre mortalidad en la niñez y fecundidad, demostrada desde los censos de 1970 aun en países con buenas estadísticas vitales, y a la que atribuye el hecho de que actualmente casi todos los países de la región las incluyan.
|