Iconos. Revista de Ciencias Sociales

Las instituciones militares en América Latina han sido tradicionalmente vistas como fuerzas represivas, aliadas de las oligarquías y antagónicas de los sectores populares. Estos estereotipos, que se derivan principalmente de los regímenes militares del Cono Sur en el contexto de la guerra fría, no e...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Format: Serial
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000nas a2200000 a 4500
001 118625
003 Ucuenca
005 20240403062723.0
008 013080|2006 ec |||||r|||||||||||spa||
022 |a 1390-1249 
040 |b spa 
041 0 |a spa 
082 0 |a 300.5  |b F132i 
110 2 |a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.  |g FLACSO  |9 197494 
245 |a Iconos. Revista de Ciencias Sociales  |c FLACSO  |h imp 
264 |a Quito  |b FLACSO  |c Septiembre 2006 
300 |a 199 páginas:  |b ilu  |c 28 cm 
362 |a no. 26 (septiembre de 2006) 
504 |a incl. ref. 
505 |a Populismo militar y etnicidad en los Andes Presentación del dossier Cecilia Méndez - Las paradojas del autoritarismo: ejército, campesinado y etnicidad en el Perú: siglos XIX al XXI Cecilia Méndez - ¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? Participación indígena en las revoluciones bolivianas de 1870 y 1899 Marta Irurozqui - El mariscal Cáceres: ¿un héroe militar o popular? Reflexiones sobre un héroe patrio peruano Iván Millones - Ejército cholificado: reflexiones sobre la apertura del ejército peruano hacia los sectorespopulares Lourdes Hurtado - La influencia militar en la construcción política del indio ecuatoriano en el siglo XX Cecilia Ortiz - Militares y Estado en Ecuador: ¿construcción militar y desmantelamiento civil? Liisa North - Ensayo fotográfico Milicia e indios, una relación contradictoria Taller Visual (Compilación: Lucía Chiriboga) Debate - ?Entre la academia y la política? Ricardo Lagos Escobar - Amazonía contemporánea: fronteras y espacio global. Comentarios al dossier de Iconos Nº 25 Víctor López - Forjando democracia: formación político-cultural y vinculaciones desde abajo Gerardo Otero Diálogo - Las posibilidades de la Historia. Diálogo con Manuel Miño Grijalva Juan Fernando Regalado Temas - El regreso de Jumandy: historicidad, parentesco y lenguaje en Napo Michael Uzendoski Reseñas - Bibliografías ecuatorianas: estado actual y últimos aportes, 2001?2005 Michael Hamerly - Más bibliografías ecuatorianas: las antologías de FLACSO Michael Hamerly - Cecilia Ortiz Indios, militares e imaginarios de nación en el Ecuador del siglo XX Milton Luna - Roxana Barrantes, Patricia Zárate y Anahí Durand Te quiero pero no. Minería, desarrollo y poblaciones locales César Bedoya - Patricio Bravomalo Molina Homosexualidades. Plumas, maricones y tortilleras en el Ecuador del siglo XXI Patricio Aguirre - Alberto Acosta y Fander Falconí, editores Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción Liisa North 
520 3 |a Las instituciones militares en América Latina han sido tradicionalmente vistas como fuerzas represivas, aliadas de las oligarquías y antagónicas de los sectores populares. Estos estereotipos, que se derivan principalmente de los regímenes militares del Cono Sur en el contexto de la guerra fría, no expresan adecuadamente la compleja realidad de los países andinos. En los Andes, los regímenes militares han adoptado no pocas veces programas nacionalistas que han comprometido los intereses de las elites y han forjado alianzas con sectores populares, especialmente campesinos. Los casos de Gutiérrez en Ecuador, Chávez en Venezuela y los hermanos Humala en Perú, renuevan el tema del populismo militar que tuvo el Perú de Velasco y en Bolivia Villarroael y Barrientos como algunos de sus más preclaros exponentes. El tema central de esta edición de ÍCONOS interroga, precisamente, qué tan nuevas son las alianzas entre militares y campesinos en los países andinos y cómo ha evolucionado esta relación desde el siglo XIX hasta el presente. El dossier recoge artículos de Cecilia Méndez, Marta Irurozqui, Iván Millones, Lourdes Hurtado, Cecilia Ortiz y Liisa North. Acompaña a las reflexiones centrales un ensayo de fotografía histórica basado en el rico archivo del Taller Visual y compilado por Lucía Chiriboga: Milicia e indios: una relación contradictoria y ambigua. En la sección Debate presentamos la ponencia Entre la academia y la política que sostuvo el ex presidente chileno Ricardo Lagos Escobar al recibir el Doctorado Honoris Causa otorgado por FLACSO. También se encuentran los comentarios de Víctor López al dossier de Íconos No. 25 La Amazonía en la agenda global (Mayo 2006), y un artículo de debate teórico sobre los movimientos sociales del mexicano Gerardo Otero. Diálogo recoge una entrevista de Juan Fernando Regalado a Manuel Miño Grijalva, director del Doctorado en Historia del prestigioso centro académico El Colegio de México. Miño es quizá uno de los académicos ecuatorianos con mayor trayectoria en ese país. La entrevista gira en torno al papel de la investigación histórica en las Ciencias Sociales. La sección Temas presenta un artículo del antropólogo Michael Uzendoski, El regreso de Jumandy: historicidad, parentesco y lenguaje en Napo, en el que analiza la historicidad indígena kichwa a partir del levantamiento indígena del 2001 en el alto Napo. Por último, la sección Reseñas presenta críticamente seis libros de ciencias sociales de reciente aparición. 
650 0 |a Populismo  |9 4963 
650 |a Autoritarismo  |9 5037 
650 |a Ejercito  |9 9158 
650 |a Militares  |9 197228 
650 |a Campesinado  |9 1198 
650 |a Guerra civil  |9 723 
650 |a Cultura militar  |9 197229 
650 |a Cultura politica  |9 30589 
650 |a Nacionalismo  |9 546 
650 |a Milicia  |9 197230 
650 |a Indio  |9 10430 
650 0 |a Amazonía  |9 10458 
650 7 |a Movimientos indígenas  |9 3582 
650 |9 1448  |a Indigenismo 
650 1 |9 180114  |a Revista iconos 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20130801  |r 2  |t si7761  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 300.5 F132i TERCER PISO (SECCION REVISTAS)  |z 2013-30-80 
942 |c SER 
999 |c 146562  |d 146562