|
|
|
|
LEADER |
00000nss a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308223903.0 |
008 |
013080|2012 ec |||||r|||||||||||spa|| |
022 |
|
|
|a 1390-5708
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 330.5
|b F132e
|
110 |
2 |
|
|a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
|g FLACSO
|9 197494
|
245 |
|
|
|a Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial
|c FLACSO
|h imp
|
264 |
|
|
|a Quito
|b FLACSO
|c Noviembre 2012
|
300 |
|
|
|a 152 páginas:
|b ilu
|c 24.5 cm
|
362 |
|
|
|a no. 3 (noviembre de 2012)
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
|
|
|a Relación campo-ciudad Ciudad sin frontera. La multilocalidad urbano-rural en Bolivia Cristina Cielo ? Nelson Antequera Durán La agricultura capitalista entre el campo y la ciudad. Estudio de dos casos en la región pampeana argentina Gabriel Iván Bober ? Melina Neiman Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha Nohora Inés Carvajal Sánchez Estudio de caso Economías públicas y escondidas en Atuntaqui (Ecuador): los desafíos de la cooperación sostenible en la producción Rudi Colloredo -Mansfeld- Jason Antrosio Contrapunto Identidades y conflictos en territorios de frontera rural ? urbana María Fernanda González Maraschio Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad Luis Llambí Reseñas Lipton, Michael Land reform in developing countries. Property rights and property wrongs Albert Berry Geraiges de Lemos, Amalia, Mónica Arroyo y María Laura Silveira, (Compáginas:) María Carlolina Martínez
|
520 |
3 |
|
|a presente número de Eutopía aborda la temática campo-ciudad que es central en la discusión sobre los territorios rurales. Una vez superada la visión sectorialista de la sociedad (sector moderno vs sector tradicional) que asimilaba la sociedad rural como tradicional y agraria, se abre una importante discusión sobre los territorios reales, en donde encontramos comunidades, pueblos y ciudades en una continuum de ida y vuelta. En esta visión innovadora aportaron mucho los estudios sobre la Nueva Ruralidad al destacar los cambios ocupacionales que se habían dado en el medio rural que no puede considerarse como únicamente dedicado a actividades agropecuarias. Pero también la misma configuración de las ciudades mostraba claramente que si crecían, lo hacían sobre espacios rurales que se transformaban en los conocidos espacios periurbanos. Así que ya desde fines del siglo pasado estos procesos saltaban a la vista, aunque eran procesados desde las perspectivas urbanistas, privilegiando la dimensión de crecimiento y desarrollo. La realidad, no obstante es más complicada y genera procesos sui géneris en los territorios donde se articula el campo y la ciudad. Uno de los elementos diferenciadores para el caso de América Latina es, sin duda, el tamaño del territorio que está marcado por el tamaño del país. Las relaciones campo-ciudad se intensifican en territorios densamente poblados y de pequeña extensión, mientras sucede todo lo contrario en territorios extensos y poco poblados. Para el caso ecuatoriano que puede ser considerado como un modelo paradigmático de territorios pequeños y densamente poblados, este proceso todavía no ha sido estudiado y tiene varias entradas entre las cuales podemos mencionar aquellas que van desde la conocida periurbanización o rururbanización sobre los espacios productivos rurales, pasando por el crecimiento de pequeñas ciudades articuladas a dinámicas rurales como producto del agro-negocio tanto en la Sierra como en la Costa, hasta procesos de integración campo-ciudad más equilibrados que no implican el vaciamiento rural ni la formación de macrociudades y que apuntan a la creación de territorios endógenos como sucede, por ejemplo, en la provincia de Tungurahua. En estos procesos existen en juego dinámicas productivas, patrones de vida, clases sociales beneficiarias y perjudicadas, es decir un campo social nuevo donde se tejen también nuevas dinámicas sociales
|
650 |
1 |
|
|a Revista eutopia
|9 208086
|
650 |
|
|
|a Agricultura capitalista
|9 195009
|
650 |
|
|
|a Estructura agraria
|9 12044
|
650 |
|
|
|a Capital social
|9 41180
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20130801
|r 2
|t si7771
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 330.5 F132e TERCER PISO (SECCION REVISTAS)
|z 2013-30-80
|
942 |
|
|
|c SER
|
999 |
|
|
|c 146578
|d 146578
|