|
|
|
|
LEADER |
00000nss a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308223905.0 |
008 |
013080|2013 sz |||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 340.05
|b O29r
|
110 |
2 |
0 |
|a Organización Internacional del Trabajo.
|9 58084
|
245 |
|
0 |
|a Revista Internacional del Trabajo
|c Oficina Internacional del trabajo Ginebra
|h imp
|
264 |
|
|
|a Ginebra
|b Oficina Internacional del trabajo Ginebra
|c Marzo 2013
|
300 |
|
|
|a 190 páginas:
|c 25 cm
|
362 |
|
|
|a vol. 132, no. 1 (marzo de 2013)
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
|
|
|a La flexibilización laboral en un contexto de austeridad fiscal: una imprudencia peligrosa Jeronim CAPALDO y Alex IZURIETA Los autores analizan los efectos de combinar la austeridad fiscal con políticas de flexibilización laboral enriqueciendo así el debate actual al respecto. Mediante un macromodelo analítico simplificado con una dinámica de distribución explícita y una perspectiva mundial plantean el problema de agregación y demuestran que las políticas de flexibilización que merman el componente salarial provocan retroacciones mundiales que se traducen en una espiral descendente y en una contracción, aun en las economías impulsadas por las exportaciones. En conclusión, los beneficios iniciales de las economías competitivas resultan efímeros; a largo plazo, la economía mundial está impulsada por los salarios y responde positivamente a estímulos keynesianos coordinados. Palabras clave: flexibilidad laboral, empleo, seguridad en el empleo, costo de la mano de obra, demanda de mano de obra, países de la OCDE. 33 Tasa de desempleo: ¿puede medir los problemas de absorción de la fuerza de trabajo en países en desarrollo? Ndongo Samba SYLLA La definición estadística «estándar» de desempleo suele criticarse porque excluye a muchas personas, consideradas ocupadas o inactivas, cuya situación es comparable en realidad a la de desempleo. El autor analiza los problemas metodológicos y estadísticos asociados a esta definición, así como su inadecuación a los países en desarrollo, donde el empleo es muy heterogéneo. Demuestra además que la tasa de desempleo tiende a subestimar el excedente de oferta de mano de obra y es un mal indicador del déficit de trabajo decente. Por último, destaca sus límites en tanto que orientador de la política económica.
|
650 |
|
|
|a Revista internacional del trabajo
|9 210164
|
650 |
|
|
|a Tasa de desempleo
|9 210244
|
650 |
|
|
|a Mano de obra
|9 11994
|
650 |
|
|
|a Demanda de trabajo
|9 58524
|
650 |
|
|
|a Desempleo
|9 13639
|
650 |
|
|
|a Salario
|9 11898
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20130807
|q 1,00
|r 2
|t si7846
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 340.05 O29r TERCER PISO (SECCION REVISTAS)
|z 2013-30-80
|
942 |
|
|
|c SER
|
999 |
|
|
|c 146585
|d 146585
|