Questiones urbano regionales

Las ciudades son relaciones sociales. Aunque podría ser trivial, la concreción de esta frase en la formulación e implementación de la política de desarrollo local no resulta una tarea fácil. ¿Por qué sucede esto? En América Latina, los municipios tienen capacidades ?o competencias? y recursos que, p...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Instituto de la Ciudad
Format: Serial
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/librosyrev/asi1868.pdf

MARC

LEADER 00000nss a2200000 a 4500
001 Asi1868
005 20230308224113.0
008 014021| ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9789978999561 
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 720.5  |b I59q 
110 1 |a Instituto de la Ciudad  |9 305321 
245 |a Questiones urbano regionales  |c Instituto de la Ciudad  |h imp 
264 |a Quito  |b Instituto de la Ciudad  |c  2013 
300 |a 215 páginas:  |b ilu  |c 25 cm 
310 |a Anual 
362 |a Vol. 1; no. 3 (2013) 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Las ciudades son relaciones sociales. Aunque podría ser trivial, la concreción de esta frase en la formulación e implementación de la política de desarrollo local no resulta una tarea fácil. ¿Por qué sucede esto? En América Latina, los municipios tienen capacidades ?o competencias? y recursos que, por lo general, nunca alcanzan a satisfacer a las crecientes demandas de la población. Frente a las restricciones impuestas tácitamente por la realidad, los gobiernos locales renuncian a postularse a sí mismos como constructores de una nueva ciudad y optan por concebirse como ?administradores de las afectaciones más directas e inmediatas de la vida cotidiana. Una vez atrapados en ese pragmatismo, las instituciones locales tienden a ejercer sus facultades según los cánones tradicionales de la planificación urbanística. Desde tales cánones, la ciudad se construye mediante acciones dirigidas a dotar o a alterar a los objetos y a sus disposiciones espaciales. Con esa filosofía, sin embargo, la ciudad ?como proyecto compartido por una comunidad? no emerge casi nunca. Una y otra vez, la cuestión urbana es postulada desde los artefactos y no desde las personas. La posibilidad de romper con esta trayectoria de la dependencia requiere de rupturas epistemológicas y políticas caracterizadas por permitir la superación de las inercias administrativas que impiden entender a la planificación de la ciudad como una motivación de y para la transformación de las relaciones entre las personas. Además, esas inercias impiden apreciar el hecho de que construir ciudad es, en efecto, construir comunidad. Otorgar vigencia a este principio de estructuración gubernamental implica contribuir a que así suceda. 
650 |a Revista questiones urbano regionales  |9 200198 
650 |a Politica social  |9 268737 
650 |a Insercion laboral  |9 114335 
650 |a Gobiernos municipales  |9 61966 
650 |a Ecuador 
650 |a Desigualdad  |9 26604 
650 |a Pobreza  |9 4477 
852 |a UC-YANUNCAY  |c SALA 2 ARTES  |f Donación  |k jhoanna.mogollon  |l 1  |m General  |p 20140215  |q 1.00  |r 2  |t Asi1868  |b 0  |d CDRY  |e CDRY  |g 720.5 I59q SALA 2 ARTES  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/librosyrev/asi1868.pdf  |z 2014-40-21 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/librosyrev/asi1868.pdf 
942 |c SER 
999 |c 147588  |d 147588