Summary: | La universidad moderna se ha constituido en una larga tradición de tensiones y conflictos, con un tejido de alianzas e intereses que explican sus formas de organización interna y que están lejos de considerarse armónicas. Los distintos modelos de universidades en la tradición medieval de Bolonia, París y Oxford, responden en sus características a los actores y las condiciones de conformación de su entorno: las instituciones universitarias nunca han estado aisladas de su entorno ni de las luchas de poder y conocimiento. Siendo cada universidad ?un mundo propio?, como nos dicta la autorizada voz de Mariano Peset, su funcionamiento se entiende a partir de ?su modelo de distribución de poder? y su ?nivel científico depende de su libertad?. Sobre estas premisas el itinerario histórico, incluido en este número, nos permite reflexionar sobre el papel que han jugado en distintas épocas y bajo contextos intelectuales diversos. Las universidades americanas, aunque vinculadas a la tradición salamantina, vieron un accidentado proceso de conformación asociado a los conflictos de poder entre autoridades, corporaciones y actores criollos, como lo muestra Enrique González, en su muy erudito estudio sobre Santo Domingo, Lima y México, más allá de la historiografía meritrocrática. Una larga e intrincada trayectoria que prueba la diversidad de contextos coloniales, que hicieron de la Universidad de México la más importante institución americana de educación.
|