Summary: | Se piensa como un espacio de discusión y debate desde el pensamiento crítico, entendiéndolo en el sentido marxiano, como un pensamiento que tiene la posibilidad de deshacerse a sí mismo, de autodisolverse una vez que ha logrado enfrentar las contradicciones superestructurales, poniendo frente a frente las ideas para que se encuentren en sus propias contradicciones; logrando que el mismo peso de la razón emancipadora desbarate al pensamiento hegemónico. Para esta apuesta hace falta humildad y tenacidad. Cree que el problema radica en que el mismo pensamiento "crítico" se reificó para volverse otra vez habla mítica. De ahí el peligro de hablar de lo crítico sin reconocer la auto-enajenación de quienes enuncian esta palabra al creerse escritores de lo ?real?. Por eso, aborda la realidad desde miradas cuestionadoras que permitan desmarcarse de las discusiones y enfoques prefabricados desde los espacios académicos y políticos hegemónicos. Fortalecer el pensamiento desde la universidad pública; develar las nociones y formas de construcción del pensamiento para ponerlas en cuestión y lograr debates que permitan construir lógicas distintas y radicalizadas de hacer academia. Generar espacios de reflexión para repensar los enfoques desde donde tradicionalmente se ha leído la realidad; reposicionar y revalorizar la importancia del ejercicio de-constructor de quienes estudian y hacen ciencias sociales. Esos elementos ayudan a entender este espacio como una apuesta no sólo teórica sino también política. Un lugar en el que se pueden abordar tanto temáticas de actualidad, como también otras que no entran en las agendas coyunturalistas, pero están presentes en la vida cotidiana y se han naturalizado e instituido como sentidos comunes incuestionables. Así, malaidea: cuadernos de reflexión intenta volverse un texto para des-armar críticamente. Este primer número tiene como tema central la discusión sobre clases medias y la construcción de ciudadanía en el marco del proyecto correísta de revolución ciudadana o socialismo del siglo XXI.
|