Oclusión. Tomo 1 /

Actualmente, la mayoría de los dentistas no se aproximan con seguridad y confianza a la disciplina de oclusión a pesar que ha sido reconocida como el área de conocimiento con la mayor relación a todas las especialidades de la odontología. Esta desafortunada paradoja es el resultado de la confusión y...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Loza Fernández, David (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Lima: Savia, 2015.
Edition:Primera edición.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 Ucuenca
005 20230308224642.0
006 a||||fr|||| 001 |
007 ta
008 161220b2015 pe aaaaf |||| 001 | spa a
020 |a 978-612-46112-2-3 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 22  |a 617.6  |c 11274577 
100 1 |a Loza Fernández, David.  |9 121789  |e autor 
245 0 0 |a Oclusión.   |n Tomo 1 /   |c David Augusto Lozada Fernández. 
250 |a Primera edición. 
264 1 |a Lima:   |b Savia,   |c 2015. 
300 |a 379 páginas:   |b ilu  |c 30 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
504 |a incl. ref. 
505 0 |a Historia y concepto actual de la oclusión -- Anatomía del sistema masticatorio -- Rol de la oclusión en la odontología -- Fisiología de la oclusión -- Diagnósotico de las alteraciones funcionales del sistema masticario. 
520 3 |a Actualmente, la mayoría de los dentistas no se aproximan con seguridad y confianza a la disciplina de oclusión a pesar que ha sido reconocida como el área de conocimiento con la mayor relación a todas las especialidades de la odontología. Esta desafortunada paradoja es el resultado de la confusión y controversia alrededor de la terminología así como de los conceptos de oclusión. Reglas rígidas para el ajuste oclusal y complicadas teorías oclusales han sido ofrecidas como sustitutos para una comprensión más práctica de la oclusión. La evidencia de la confusión es vista con extremada frecuencia cuando se observa oclusiones que han sido destruidas por rehabilitaciones orales en la ausencia de cualquier patología de origen oclusal: contrariamente muchas dentaduras que presentan patología oclusal, no han sido reconocidas y por consiguiente, no se trataron oportunamente con anterioridad al tratamiento definitivo. Desafortunadamente la experiencia clínica muestra pocos casos con un análisis clínico correctamente realizado que conduce a un diagnostico acertado en base a la Información que nos brinda el examen clínico debidamente asistido con el adecuado uso de los modelos de diagnóstico y con la interpretación radiográfica. Con esta información racional podemos establecer un plan de tratamiento exitoso para modificar la oclusión patológica dentro de un marco de seguridad y certeza. La investigación y las observaciones hechas en la función del sistema masticatorio, identifican cambios patológicos que se producen como consecuencia de varias causas, y sin embargo, frecuentemente no son percibidas por el profesional tratante aun en aquellos casos que se llega a la destrucción de los tejidos y a los desórdenes del sistema masticatorio. Iniclalmente se consideraba a la oclusión como un simple contacto de los dientes superiores con los inferiores, percepción de una relación estática que no conceptualizaba una situación real. Los dientes no se observaban en su correlación dinámica y en sus contactos con los antagonistas. 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Odontología  |9 3935 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |9 95882  |a Oclusión 
942 |c BK  |0 8  |z margoth.maza@ucuenca.edu.ec  |2 ddc  |r vanessa.morales@ucuenca.edu.ec 
999 |c 149762  |d 149762