|
|
|
|
LEADER |
00000nam a22000007a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308224924.0 |
008 |
170331b2000 bo ||||| |||| 00| 0 spa d |
020 |
|
|
|a 99905-62-04-0
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 324.22
|
100 |
1 |
|
|9 192653
|a Ticona Alejo, Esteban
|
245 |
|
|
|a Organización y liderazgo aymara: la experiencia indígena en la política boliviana, 1979-1996
|c Esteban Ticona Alejo
|h imp
|
264 |
|
|
|a Cochabamba
|b Universidad de la Cordillera
|c 2000
|
300 |
|
|
|a 213 páginas:
|b ilu
|c 21 cm
|
505 |
1 |
|
|a edicatoria Agradecimientos Presentación Introducción Capítulo I Antecedentes históricos 1. La Revolución Nacional de 1952 a. La formación de un nuevo Estado b. La Reforma Agraria de 1953 – El protagonismo de las haciendas – Los ayllus y comunidades originarias, los ignorados c. La desintegración de las estructuras del poder local d. Relación entre Estado, movimiento obrero, indígena y campesino 2. El surgimiento de los nuevos líderes indígenas y campesinos y el sindicalismo a. Antecedentes b. La nueva vía para ser líder c. Origen social y ocupación laboral d. Los nuevos líderes y el grado de instrucción 3. Del sindicalismo campesino del Movimiento Nacionalista Revolucionario ( MNR ) al Pacto Militar-campesino 4. El quiebre del Pacto militar-campesino: la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia ( CSUTCB ) 5. El movimiento katarista e indianista – Los últimos años Capítulo II La experiencia de tres dirigentes nacionales aymaras 1. Esbozos biográficos Primer caso: Jenaro Flores Santos Segundo caso: Juan de la Cruz Villca Choque Tercer caso: Paulino Guarachi Huanca 2. Un intento de comparación 3. A manera de conclusiones
|
520 |
3 |
|
|a Los albores del siglo XXI encuentran al "sindicalismo campesino" -en sus diferentes niveles- atrapado en una profunda crisis organizativa e ideológica que se acentúa día a día. Paralelamente, presenciamos el resurgimiento del movimiento de los ayllus en los Andes y de los pueblos indígenas en la Amazonía, Oriente y Chaco del país, demandando, entre otros, el territorio para los pueblos originarios. La presente investigación intenta hacer un recuento de la experiencia organizativa y la práctica política de algunos líderes más importantes en el movimiento indígena y campesino, entre 1979 y 1996. Las historias de vida de Jenaro Flores, Juan de la Cruz Villca y Paulino Guarachi permiten entrever la complejidad de los temas señalados a tiempo de introducirnos en la problemática indígena y rural de la Bolivia contemporánea.
|
650 |
|
4 |
|a Ciencia política
|9 8811
|
650 |
|
0 |
|9 3266
|a Liderazgo
|
650 |
|
0 |
|9 192654
|a Politica boliviana
|
650 |
|
0 |
|9 192655
|a Pueblo aymara
|
942 |
|
|
|c BK
|z lourdes.naula@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 150780
|d 150780
|