Organización y liderazgo aymara: la experiencia indígena en la política boliviana, 1979-1996
Los albores del siglo XXI encuentran al "sindicalismo campesino" -en sus diferentes niveles- atrapado en una profunda crisis organizativa e ideológica que se acentúa día a día. Paralelamente, presenciamos el resurgimiento del movimiento de los ayllus en los Andes y de los pueblos indígenas...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Language: | Spanish |
Subjects: |
Table of Contents:
- edicatoria Agradecimientos Presentación Introducción Capítulo I Antecedentes históricos 1. La Revolución Nacional de 1952 a. La formación de un nuevo Estado b. La Reforma Agraria de 1953 – El protagonismo de las haciendas – Los ayllus y comunidades originarias, los ignorados c. La desintegración de las estructuras del poder local d. Relación entre Estado, movimiento obrero, indígena y campesino 2. El surgimiento de los nuevos líderes indígenas y campesinos y el sindicalismo a. Antecedentes b. La nueva vía para ser líder c. Origen social y ocupación laboral d. Los nuevos líderes y el grado de instrucción 3. Del sindicalismo campesino del Movimiento Nacionalista Revolucionario ( MNR ) al Pacto Militar-campesino 4. El quiebre del Pacto militar-campesino: la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia ( CSUTCB ) 5. El movimiento katarista e indianista – Los últimos años Capítulo II La experiencia de tres dirigentes nacionales aymaras 1. Esbozos biográficos Primer caso: Jenaro Flores Santos Segundo caso: Juan de la Cruz Villca Choque Tercer caso: Paulino Guarachi Huanca 2. Un intento de comparación 3. A manera de conclusiones