La cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas: su permanencia en el Ecuador intercultural y plurinacional /

Este libro es el resultado de las experiencias vividas en las comunidades indígenas tanto en las áreas rurales como urbanas del Ecuador y de América Latina- y en la permanente participación en investigaciones y eventos académicos desde la década de 2000 hasta la fecha, entre ellos, las ponencias pre...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Yépez Morocho, Pascual (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Edition:Primera edición
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308225534.0
006 a||||gr|||| 001|||
007 ta
008 171127s2015 ec aaaagr|||| 001|||spa|a
020 |a 978-9942-09-329-5 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 22  |a 305.8  |c 19648309 
100 1 |9 215170  |a Yépez Morocho, Pascual  |e autor 
245 1 3 |a La cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas:   |b su permanencia en el Ecuador intercultural y plurinacional /   |c Pascual Yépez Morocho  
250 |a Primera edición 
264 |a Quito:   |b Abya-Yala,   |c 2015. 
300 |a 122 páginas:  |c 20 cm  |b ilu 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
505 0 |a Sabiduría de la cultura indígena-- Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su incidencia en la educación intercultural-- Inti Raymi: celebración activa y comunitaria de ayer y de siempre-- Integración de los pueblos y nacionalidades indígenas en la ciudad de Quito. 
520 3 |a Este libro es el resultado de las experiencias vividas en las comunidades indígenas tanto en las áreas rurales como urbanas del Ecuador y de América Latina- y en la permanente participación en investigaciones y eventos académicos desde la década de 2000 hasta la fecha, entre ellos, las ponencias presentadas en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH) y la Universidad Tecnológica Israel (UTECI). Es importante señalar que este trabajo aspira explicar la sabiduría indígena de Abya-Yala, que no solo describe las prácticas cotidianas, sino la diferente concepción que tiene en el mundo académico occidental, es decir, se pretende describir en idioma español las cualidades de una cultura que maneja un sistema comunicacional oral; y allí está la dificultad principal, pues la sabiduría indígena se maneja con otro código lingüístico, en este caso el idioma Kichwa. Esto implica hacer un doble esfuerzo al traducir a una lengua que no es la nuestra. Al mismo tiempo, se intenta reflexionar el verdadero sentido de la cultura indígena desde la: economía, sociología, historia, filosofía, antropología, política y derecho, más aún en el inicio del siglo XXI que la Constitución ecuatoriana de Montecristi (2008) como en ningún otro momento de la vida republicana del país- ha tomado la posición de garantizar los derechos, la soberanía, la paz, la solidaridad, la interculturalidad y la plurinacionalidad del Estado. 
650 1 4 |a Interculturalidad  |9 39642  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 1 7 |9 19025  |a Etnia  |2 UCuenca-cdrjbv 
942 |c BK  |z vanessa.morales@ucuenca.edu.ec  |0 1  |2 ddc  |r daniel.carrión@ucuenca.edu.ec 
999 |c 153011  |d 153011