Topografía

El texto académico Topografía procura mostrar a estudiantes de topografía, ingeniería, arquitectura, construcción y profesionales afines a estas áreas, mediante un lenguaje didáctico, pedagógico e ilustrativo, que el trabajo topográfico comprende un conjunto de prácticas y técnicas tradicionales que...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pérez López, Pablo Andrés
Format: Kit
Language:Spanish
Series:Textos Académicos
Subjects:
Table of Contents:
  • 1. Introducción a la topografía
  • 1.1. Generalidades de la topografía
  • 1.2. Historia de la topografía
  • 1.3. Agrimensura 1.4. Topografía
  • 1.5. Fundamentos de la topografía plana
  • 1.6. Divisiones, aplicaciones y definiciones en la topografía
  • 1.6.1. Planimetría o control horizontal
  • 1.6.2. Altimetría o control vertical
  • 1.6.3. Planimetría y altimetría simultáneas (altiplanimetría)
  • 1.6.4. Para qué sirve la topografía
  • 1.6.5. Aplicaciones de la topografía
  • 1.6.6. Distancia
  • 1.6.7. Levantamiento
  • 1.6.8. Replantear
  • 1.6.9. Personal de trabajo, equipo y materiales
  • 1.6.9.1. Personal de trabajo
  • 1.6.9.2. Equipo
  • 1.6.9.3. Materiales
  • 1.7. Geodesia
  • 1.8. Fotogrametría
  • 1.9. Diferencias entre medidas con topografía y geodesia
  • 1.10. Necesidad y objeto de la topografía
  • 1.11. Hipótesis básicas para el estudio de la topografía 1.12. Actividades y procedimientos de un levantamiento topográfico
  • 1.13. Tiros de mediciones que se realizan en topografía
  • 1.14. Métodos de medición
  • 1.15. Clases de levantamientos
  • 1.16. Levantamientos de tipo general (lotes y parcelas)
  • 1.17. Levantamientos longitudinales o de vías de comunicación (trazados)
  • 1.18. Levantamientos de minas 1.19. Levantamientos hidrográficos
  • 1.20. Levantamientos catastrales y urbanos
  • 1.21. Levantamientos aéreos 1.22. Clases y unidades de las mediciones en topografía
  • 2. Precisión y errores en topografía
  • 2.1. Errores de las mediciones topográficas
  • 2.2. Causas de errores
  • 2.3. Tipos o clases de errores
  • 2.3.1. Errores sistemáticos o acumulativos
  • 2.3.2. Errores accidentales, aleatorios o compensatorios
  • 3. Planimetría
  • 3.1. Dirección de alineamientos 3.2. Meridianos
  • 3.2.1. Meridiano geográfico verdadero
  • 3.2.2. Meridianos magnéticos
  • 3.2.3. Meridianos arbitrarios
  • 3.2.4. El meridiano de origen (meridiano cero)
  • 3.2.5. Paralelo cero
  • 3.2.6. Coordenadas geográficas
  • 3.3. Azimut y rumbo
  • 3.3.1. Azimut de un alineamiento
  • 3.3.2. Rumbo de un alineamiento
  • 3.4. Contrazimut y Contrarumbo
  • 3.4.1. Contrazimut de un alineamiento
  • 3.4.2. Contrarrumbo o rumbo inverso de un alineamiento
  • 3.5. Ángulos
  • 3.5.1. Tipos de ángulos horizontales medidos en los vértices de poligonales
  • 3.5.1.1. Ángulos de derecha
  • 3.5.1.2. Ángulos de izquierda
  • 3.5.1.3. Ángulos de deflexión o de giro
  • 3.6. Coordenadas
  • 3.6.1. Coordenadas polares
  • 3.6.2. Coordenadas rectangulares
  • 3.7. Proyecciones
  • 3.8. Procedimiento para transformar las coordenadas polares a coordenadas rectangulares
  • 3.8.1. Cálculo de proyecciones
  • 3.8.2. Cálculo de coordenadas rectangulares
  • 3.9. Triangulación topográfica
  • 3.10. Notas de registro de campo y carteras para toma de datos (libretas)
  • 3.10.1. Carteras de tránsito
  • 3.10.2. Carteras de nivel
  • 3.10.3. Carteras para toma de topografía
  • 3.10.4. Cartera de chaflanes
  • 3.10.5. Carteras electrónicas
  • 4. Tipos de levantamientos topográficos
  • 4.1. Levantamiento topográfico por el método de radiación
  • 4.2. Levantamiento topográfico por el método de poligonal abierta
  • 4.3. Levantamiento topográfico por el método de poligonal abierta con detalles por radiación
  • 4.4. Levantamiento topográfico por el método de poligonal cerrada
  • 4.5. Levantamiento topográfico por el método de poligonal cerrada con detalles por radiación 4.6. Levantamiento topográfico por el método de la base medida
  • 5. instrumentos y usos comunes de las herramientas y equipos utilizados en planimetría
  • 5.1. Plomada
  • 5.2. Cinta métrica
  • 5.2.2. Empleo de la cinta en medidas de distancias
  • 5.2.3. Trazo de ángulos con cinta
  • 5.3. Plancheta
  • 5.3.1. Ventajas de la plancheta
  • 5.3.2. Desventajas de la plancheta
  • 5.3.3. Condiciones que debe reunir una plancheta, y ajustes que se le hacen
  • 5.4. Brújula
  • 5.4.1. Usos de la brújula
  • 5.5. Teodolito mecánico o transito mecánico
  • 5.5.1. Graduación del ángulo vertical en los tránsitos
  • 5.5.2. El anteojo
  • 5.6. Teodolito óptico
  • 5.7. Teodolito electrónico
  • 5.7.1. Condiciones que debe tener un tránsito mecánico o electrónico y ajustes que se le hacen
  • 5.8. Distanciómetro
  • 5.9. Estación semitotal o semiestación
  • 5.10. Estación total o estación
  • 5.11. Trípode
  • 5.12. Sistema de posicionamiento global. GPS
  • 5.12.1. Tipos de GPS
  • 5.12.2. Prismas
  • 6. Procesos iniciales para armar el equipo topográfico utilizado en planimetría
  • 6.1 recomendaciones para armar un tránsito (teodolito, semiestación o estación total)
  • 6.2 precauciones al efectuar las visuales
  • 6.3. Recomendaciones para el manejo y cuidado de los instrumentos
  • 7. Altimetría
  • 7.1. Cota
  • 7.2. Datum
  • 7.3. BM (banco de nivel o banco maestro)
  • 7.4. Estación o cambio
  • 7.5. Equipo utilizado
  • 7.6. Niveles
  • 7.7. Miras
  • 7.8. Métodos de nivelación
  • 7.8.1. Nivelación barométrica
  • 7.8.2. Nivelación trigonométrica
  • 7.8.3. Nivelación geométrica o directa
  • 7.8.4. Técnicas de nivelación
  • 7.8.5. Modelos de cartera de nivelación (libreta de nivel)
  • 7.8.6. Chequeo de la cartera de nivelación
  • 7.8.7. Contranivelación
  • 7.8.8. Causas de error en nivelación
  • 7.8.9. Ajuste de una nivelación
  • 7.8.10. Taquimetría
  • 8. Altiplanimetría
  • 8.1. Curvas de nivel
  • 8.2. Perfil
  • 8.3. Pendiente de una línea
  • 9. Áreas y volúmenes
  • 9.2. Métodos y fórmulas para el cálculo de áreas
  • 9.2. Métodos y fórmulas para el cálculo de volúmenes
  • 10. Cálculo de alturas inaccesibles
  • 11. Particiones
  • 12. Otros términos utilizados en la topografía
  • 12.1. Grado de precisión
  • 12.2. Comprobaciones de campo
  • 12.3. Superficies de nivel
  • 12.4. Planos, líneas y ángulos horizontales
  • 12.5. Planos, líneas y ángulos verticales (cenit, elevación, depresión)
  • 12.6. Vértices, estaciones y estacas
  • 12.7. Puntos instantáneos
  • 12.8. Puntos transitorios
  • 12.9. Puntos definitivos
  • 12.10. Referencias de un punto topográfico
  • 12.11. Posición relativa de puntos sobre el terreno
  • 13. Leyes y funciones de trigonometría
  • 13.1. Funciones trigonométricas de triángulos rectángulos utilizadas en levantamientos trigonométricos
  • 13.2. Ley de los senos
  • 13.3. Ley de los cosenos
  • 14. Topografía en vías
  • 14.1. Trazados
  • 14.2. Pasos fundamentales para un trazado
  • 14.3. Pasos generales en un proyecto vial
  • 14.4. Curvas
  • 14.4.1. Curvas circulares
  • 14.4.2. Replanteo de curvas horizontales
  • 14.4.2.1. Métodos para el replanteo de curvas
  • 14.5. Replanteo de sección típica de la vía
  • 14.5.1. Cálculo del ancho o franja de desbroce 14.6. Peralte
  • 14.7. Curvas verticales
  • 14.7.1. Curva vertical convexa
  • 14.7.2. Curva vertical cóncava
  • 14.7.3. Elementos y ecuaciones de las curvas verticales
  • 14.7.4. Casos especiales de curvas verticales
  • 14.7.5. Distancias de visibilidad en curvas verticales
  • 14.7.6. Controles de diseño de la curva vertical
  • 14.7.7. Criterios generales para el alineamiento vertical
  • 14.8. Sección transversal y sección longitudinal
  • 14.8.1. Elementos de la sección transversal
  • 14.9. Movimiento de tierra en vías
  • 15. Dibujo topográfico
  • 15.1. Dibujo planimétrico
  • 15.2. Dibujo altimétrico o topográfico.