Webster vs. D'Hondt: el principio constitucional de proporcionalidad /

El trabajo que esta por leer le permitirá aclarar la realidad de cómo su voto se transfiere a escaños y cómo una inadecuada selección de repartición puede afectar la voluntad popular. Es importante que comprendamos que una vez la democracia permite a los electores hacer una selección de sus represen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Estrella Aguilar, Rafael Eugenio (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Cuenca: Editorial Universidad de Cuenca, 2018.
Edition:Primera edición.
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31578

MARC

LEADER 00000cam a22000007i 4500
003 Ucuenca
005 20231220124431.0
006 a||||gr|||| 001 0
007 ta
008 180713b2018 ec ||||| |||| 00| 0 spa d
020 |a 978-9978-14-378-0 
040 |a UCuenca-cdrjbv  |b spa  |c UCuenca  |d rda 
041 |a spa 
082 0 |2 22  |a 324  |c 35741923 
100 1 |a Estrella Aguilar, Rafael Eugenio.  |9 226876  |e autor 
245 |a Webster vs. D'Hondt:   |b el principio constitucional de proporcionalidad /   |c Rafael Eugenio Estrella Aguilar. 
250 |a Primera edición. 
264 1 |a Cuenca:   |b Editorial Universidad de Cuenca,  |c 2018. 
300 |a 205 páginas:  |b tab  |c 30 cm 
505 1 |a Introducción -- Disposiciones constitucionales -- Constitución vigente 2008 -- Constitución anterior 1998 -- Comentarios y opiniones de expertos respecto a las disposiciones Constitucionales -- Disposiciones generales. 
520 3 |a El trabajo que esta por leer le permitirá aclarar la realidad de cómo su voto se transfiere a escaños y cómo una inadecuada selección de repartición puede afectar la voluntad popular. Es importante que comprendamos que una vez la democracia permite a los electores hacer una selección de sus representantes, existe un paso intermedio, conversión de votos a escaños, que puede ser seleccionado de forma tal que cumpliendo con mínimos preceptos distribuya la representación del electorado. Es entonces importante entender cómo la voluntad del electorado se traduce en representación; para cuyo efecto se han desarrollado muchas metodologías, de tal forma que aparece como un menú de posibilidades a ser aplicadas en la conversión de votos a escaños. Esto ha permitido que, algunas veces sin reparar en consecuencias y otras quizá de forma planificada se haga uso de metodologías que pueden desvirtuar la voluntad del elector. El análisis presentado a lo largo de este trabajo, hace posible llegar a conclusiones claras sobre qué metodologías deben ser desterradas de la práctica priorizando la voluntad del elector y cómo lograr una mejor distribución de escaños. Habiendo conocido a Rafael Estrella como mi mentor he podido constatar su abnegación por los números y la equidad al nivel del apasionamiento. Esto le ha llevado a profundizar en un análisis más bien riguroso y a detalle de lo que ha sucedido con la distribución de escaños para la Asamblea Nacional en el país, ilustrándolo con resultados de aplicación de una y otra metodología, pero sobre todo proponiendo alternativas viables de evaluación de la conversión de votos en escaños. Adicionalmente, conocer la Estadística desde su posición de maestro de la materia, le permite hacer referencias y hacer analogías interesantes entre los diversos indicadores de proporcionalidad y algunos estadísticos comunes, acercando unos conceptos con otros. Uno de los importantes aportes, lo constituye el considerar una aproximación simple a las posibles distribuciones de escaños, y con estas a través del uso de un indicador adecuado de evaluación de desproporcionalidad, seleccionar aquella en la cual el indicador diese el menor valor para una votación particular. Esta propuesta original debería sin duda ser aquella que se use en todos los casos, no obstante, quizá para no abundar más en opciones, el autor no lo prioriza como método y prefiere obtener una de las metodologías tradicionales de asignación de escaños por medio de la evaluación de los resultados que se obtendrían con cada una de ellas, pero particularmente entre Webster y D’Hondt, que son aquellas que en la actualidad se emplean en Ecuador. Diversos autores concuerdan en que el método Hare es la mejor alternativa. En particular, si se considera el índice Loosemore – Hanby, que mide las diferencias absolutas entre los porcentajes de votos y los de escaños, se puede demostrar que el método Hare lo minimiza. Este método logra que se cumpla con el principio constitucional de proporcionalidad; no obstante, se da lugar a paradojas. Dada una votación y repartición de escaños, si una lista incrementa votos y otra disminuye es de esperarse que la primera mantenga o incremente escaños y la segunda los mantenga o disminuya, pues curiosamente, aplicando el método Hare, puede darse lo contrario. En este sentido con simples ejemplos de votaciones reales se ilustra lo que puede suceder en la paradoja de los votos. La inequidad generada de la aplicación de diferentes metodologías de conversión de votos en escaños incrementa mientras menor sea el número de escaños en disputa. Poniéndolo de una forma simple: dado un número alto de escaños en disputa, digamos cien, la repartición de los mismos entre las diferentes listas generalmente resultará en una situación de mayor acuerdo entre la proporción de votos y la de escaños. Consideremos ahora el caso en que los cien escaños se dividen en cincuenta distritos de dos escaños cada una. Una lista más o menos fuerte pero no necesariamente mayoritaria, con presencia en los 50 distritos, podría hacerse de 50 o más escaños, probado solamente que tenga suficientes votos como para llevarse al menos un escaño por distrito. Esta situación, que pareciera sólo ser un ejemplo teórico se convierte en una realidad quizá extrema cuando se hace el agregado de la votación del país y se compara la proporción de votos obtenidos por las diferentes listas, con los escaños obtenidos. Aquí también se observa cómo el que exista un número mayor de listas para las elecciones, favorece a los partidos mayoritarios con presencia nacional... 
650 1 7 |a Sistema electoral  |9 15736 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Proceso politico  |9 10077 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Metodo webster  |9 228736 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Metodo d'Hondt  |9 230743 
650 1 4 |a Política ecuatoriana  |9 272 
856 |u http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31578 
942 |2 ddc  |c BK  |0 4  |r jenny.perez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 154866  |d 154866