|
|
|
|
LEADER |
00000nas a22000007a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308230254.0 |
008 |
181109b2016 mx ||||| |||| 00| 0 spa d |
022 |
|
|
|a 1405-8901
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a es
|
082 |
0 |
|
|a 720.5
|b U48b
|
110 |
|
|
|a Universidad Nacional Autónoma de México
|g UNAM
|9 7564
|
245 |
|
|
|a Bitácora Arquitectura
|c Universidad Nacional Autónoma de México
|h imp
|
264 |
|
|
|a México
|b Universidad Nacional Autónoma de México
|c Julio - noviembre 2016
|
300 |
|
|
|a 143 páginas:
|b ilu
|c 29 cm
|
362 |
|
|
|a no. 34 (julio - noviembre 2016)
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Somos seres miméticos: presentamos y representamos la realidad como necesidad existencial. La gráfica ha acompañado a los seres humanos desde la prehistoria, cuando parte fundamental de su expresión y comunicación se hizo de forma gráfica sobre la piedra de las cavernas en donde vivían. Por lo tanto, también ha acompañado a la arquitectura si la entendemos como primer refugio contra las fuerzas de la naturaleza. Durante el Renacimiento, con la invención de la perspectiva, se logró plasmar una idea de profundidad en dos dimensiones y esto transformó la forma de producir arquitectura; se configuró otro espacio plástico, tanto gráfico como en los edificios. Estas representaciones del espacio incluyeron imágenes supuestamente objetivas del entorno construido, así como reproducciones imaginarias en las que se jugó con la posibilidad de alterar la realidad. De esta manera, la gráfica se convirtió en un potente fenómeno cultural. En las ciudades del siglo XXI, la tecnología actual replica constantemente mundos en dos dimensiones –perspectivas, fotografías, videos, simulaciones– que nos hacen creer que son de tres dimensiones, o incluso la realidad....
|
650 |
|
0 |
|9 230638
|a Revista bitacora arquitectura
|
650 |
|
0 |
|9 230672
|a Arquitectura grafica
|
942 |
|
|
|c SER
|z lucia.mora@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 155943
|d 155943
|