Bitácora Arquitectura

Levantar muros, establecer límites, diseñar bordes y trazar líneas que organizan, excluyen, dividen, segregan y vigilan, son acciones políticas que involucran a todos aquellos encargados de dar forma física a los fenómenos culturales. En cada época histórica y lugar del planeta, las fronteras, límit...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Universidad Nacional Autónoma de México
Format: Serial
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000nas a22000007a 4500
003 Ucuenca
005 20230308230254.0
008 181109b2017 mx ||||| |||| 00| 0 spa d
022 |a 1405-8901 
040 |b spa 
041 0 |a es 
082 0 |a 720.5  |b U48b 
110 |a Universidad Nacional Autónoma de México  |g UNAM  |9 7564 
245 |a Bitácora Arquitectura  |c Universidad Nacional Autónoma de México  |h imp 
264 |a México  |b Universidad Nacional Autónoma de México  |c Marzo - julio 2017 
300 |a 143 páginas:  |b ilu  |c 29 cm 
362 |a no. 36 (marzo - julio 2017) 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Levantar muros, establecer límites, diseñar bordes y trazar líneas que organizan, excluyen, dividen, segregan y vigilan, son acciones políticas que involucran a todos aquellos encargados de dar forma física a los fenómenos culturales. En cada época histórica y lugar del planeta, las fronteras, límites y bordes tienen diversas funciones políticas, económicas y militares. Los paisajes urbanos de las ciudades fronterizas son muy particulares porque tienen una organización espacial que responde a políticas públicas, mismas que configuran zonas de tolerancia y especificidades en su movilidad urbana. Los límites evidencian identidades socioculturales, pero también generan múltiples imaginarios urbano-arquitectónicos y socio-geográficos que proponemos para Bitácora 36. Para este tema, hay mucho que considerar como la identidad nacional, las políticas y leyes que abarcan hasta cierto límite geopolítico, y las debatidas cuestiones de los límites del espacio público frente al espacio privado. Pensar las fronteras nos lleva a conceptos contemporáneos como el de “ciudad global” de Saskia Sassen, los “no lugares” de Marc Augé, y otros como el de “ciudad abierta” y un largo etcétera de conceptos que tocan lo político, lo cultural, lo económico, lo arquitectónico, lo urbano, lo geográfico, lo ético y los derechos humanos. Siempre han existido muros, murallas, límites y bordes que construyen culturalmente ideas en torno al peligro y a la seguridad; estas ideas varían sustancialmente en cada época y territorio pero siempre configuran fenómenos distintos; hoy en día se construyen urbanizaciones cerradas, vías rápidas, centros comerciales y se generan guetos que necesitamos cuestionar para desafiar. Hoy en día las poblaciones migran para sobrevivir y el nomadismo es un fenómeno que siempre ha estado presente de alguna y otra manera, y que transforma nuestras relaciones de arraigo, de pertenencia y apego con el territorio.  
650 0 |9 230638  |a Revista bitacora arquitectura 
942 |c SER  |z lucia.mora@ucuenca.edu.ec 
999 |c 155945  |d 155945