Shanzhai: el arte de la falsificación y la deconstrucción en China /
La idea de original está estrechamente entrelazada con la de verdad, y la verdad es una técnica cultural que atenta contra el cambio por medio de la exclusión y la trascendencia. Los chinos aplican otra técnica cultural, que opera con la inclusión y la inmanencia. Solo en el terreno de esta última e...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Kit |
Language: | Spanish German |
Published: |
Buenos Aires:
Caja Negra Editora,
2017.
|
Edition: | Primera edición / |
Series: | Caja Negra,
03 Colección Futuros Próximos, 10 |
Subjects: |
MARC
LEADER | 00000nac a2200000 i 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | Ucuenca | ||
005 | 20230619220010.0 | ||
006 | a||||gr|||| 001 0 | ||
007 | ta | ||
008 | 191213t2017 ag aaaagr|||| 001 0 spa a | ||
999 | |c 158504 |d 158504 | ||
020 | |a 978-987-1622-50-4 | ||
040 | |a UCuenca-cdrjbv |b spa |c UCuenca |e rda | ||
041 | 1 | |a spa |h ger | |
082 | 0 | |2 22 |a 701 |c 29070572 | |
100 | 1 | |a Han, Byung-Chul. |d 1959- |e autor |9 240420 | |
240 | 1 | |a Shanzhai. Dekonstruktion auf Chinesisch. |l Germany | |
245 | 1 | 0 | |a Shanzhai: |b el arte de la falsificación y la deconstrucción en China / |c Byung-Chul Han, traducción de Paula Kuffer. |
250 | |a Primera edición / |b primera reimpresión. | ||
264 | 1 | |a Buenos Aires: |b Caja Negra Editora, |c 2017. | |
264 | 4 | |c ©2017 | |
300 | |a 86 páginas: |c 20 cm |b ilu | ||
336 | |2 rdacontent |a texto |b txt | ||
337 | |2 rdamedia |a no mediado |b n | ||
338 | |2 rdacarrier |a volumen |b nc | ||
490 | |a Caja Negra, |v 03 | ||
490 | |a Colección Futuros Próximos, |v 10 | ||
504 | |a incl. bibind. | ||
505 | 1 | |a Quan: derecho -- Zhenji: original -- Xian Zhang: sello del ocio -- Fuzhi: copia -- Shanzhai: fake. | |
520 | 3 | |a La idea de original está estrechamente entrelazada con la de verdad, y la verdad es una técnica cultural que atenta contra el cambio por medio de la exclusión y la trascendencia. Los chinos aplican otra técnica cultural, que opera con la inclusión y la inmanencia. Solo en el terreno de esta última es posible relacionarse con las copias y las reproducciones de manera libre y productiva.» “Shanzhai” es un neologismo chino que refiere a la apropiación de una forma o una idea, desestimando su estatus de originalidad. Un shanzhai es un fake, una copia pirata, una parodia. Aplicado en un principio a las falsificaciones de productos electrónicos y marcas de ropa, este concepto hoy abarca todos los terrenos de la vida en China: hay arquitectura shanzhai, comida shanzhai, diputados shanzhai y hasta estrellas del espectáculo shanzhai. En tanto su atractivo radica precisamente en la variación funcional e ingeniosa, son mucho más que meras falsificaciones baratas. No pretenden engañar a nadie. Su capacidad de innovación, que es innegable, no se define por el genio o la creación ex nihilo, sino por ser parte de un proceso anónimo y continuado de combinación y mutación. A partir de la elaboración de este y de otros conceptos presentes en la larga tradición del arte chino así como en el budismo o el taoísmo, el teórico cultural Byung-Chul Han nos revela en este lúcido ensayo algunas claves para comprender los diferentes posicionamientos de Oriente y Occidente frente a problemáticas contemporáneas tales como las leyes de propiedad intelectual, la conservación patrimonial o la clonación. A la creencia occidental en la inmutabilidad y la permanencia de la sustancia, se corresponde una noción de autoría y originalidad: el ser es igual a sí mismo y por ello toda reproducción tiene algo de demoníaco, que destruye la identidad y la pureza primarias. El pensamiento chino, en cambio, es deconstructivo desde sus comienzos, prescinde de toda idea de ser y esencia. Frente a la identidad, reivindica la diferencia transformadora; frente al ser, el camino.3 | |
650 | 2 | 7 | |2 UCuenca-cdrjbv |a Artes |x filosofía |9 240499 |
700 | 1 | |9 240421 |a Kuffer, Paula. |e traductor | |
942 | |2 ddc |c CR |z bladimir.cabrerar@ucuenca.edu.ec |0 2 |