Modernidades primitivas: tango, samba y nación /

Durante las décadas de 1920 y 1930, época de una intensa modernización, dos géneros musicales considerados primitivos comenzaron a percibirse como músicas nacionales: el tango en la Argentina y el samba en el Brasil. Muchos de los rasgos que habían sido considerados como primitivos y exóticos son pe...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Garramuño, Florencia. 1964- (autor)
Format: Kit
Language:Spanish
Published: Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica, 2007.
Edition:Primera edición.
Series:Tierra firme
Subjects:

MARC

LEADER 00000nac a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308231833.0
006 a||||gr|||| 001 jb
007 ta
008 221222t2007 ag ||||g |||| 000 jbspa a
020 |a 978-950-557-701-9 
040 |a UCuenca-cdrjbv  |b spa  |c UCuenca  |e rda 
041 |a spa 
082 0 4 |2 22  |a A864.4  |c 35396664 
100 1 |a Garramuño, Florencia.  |d 1964-  |e autor  |9 240437 
245 1 0 |a Modernidades primitivas:   |b tango, samba y nación /   |c Florencia Garramuño. 
250 |a Primera edición. 
264 1 |a Buenos Aires:   |b Editorial Fondo de Cultura Económica,  |c 2007. 
300 |a 270 páginas:  |c 21 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
490 0 |a Tierra firme 
505 1 |a Modernidades primitivas -- La parábola del primitivismo -- Lo típico exótico -- El viaje de exportación y la vanguardia como mercancía. 
520 3 |a Durante las décadas de 1920 y 1930, época de una intensa modernización, dos géneros musicales considerados primitivos comenzaron a percibirse como músicas nacionales: el tango en la Argentina y el samba en el Brasil. Muchos de los rasgos que habían sido considerados como primitivos y exóticos son percibidos durante este período como signos de modernidad. Modernidades primitivas analiza ambas caras de esa transformación, la primitiva y la moderna, y cómo llegan a converger. Florencia Garramuño investiga la red cultural que hizo posible que estas músicas se convirtieran en “nacionales” y “modernas”. La construcción del sentido de lo nacional no puede restringirse a límites estrechos, pues el tango y el samba, además de formas musicales, fueron objeto de muy diversas manifestaciones: novelas, poesías, ensayos, pinturas, películas, caricaturas, publicidades, portadas de discos... De este modo, la autora analiza la nacionalización de las culturas a partir de la intersección de estas distintas prácticas: el hechizo de lo primitivo en las vanguardias nacionalistas pero cosmopolitas, el viaje de exportación a Europa del tango y del samba en oposición al viaje de formación, el papel decisivo de los filmes de tango y de carnaval. Su crítica cultural de las paradójicas modernidades primitivas esclarece el proceso mediante el cual lo primitivo no sería valorado por ser exótico sino por estar en consonancia con el significado de lo moderno en la Argentina y el Brasil. A partir de la comparación entre ambos países Modernidades primitivas renueva la forma de leer una cultura latinoamericana atravesada por la diferencia. 
650 1 0 |a Literatura argentina  |9 4836 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |9 39336  |a Diarios 
651 |2 UCuenca-cdrjbv 
942 |2 ddc  |c CR  |z jenny.perez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 161241  |d 161241