|
|
|
|
LEADER |
00000nac a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308231917.0 |
006 |
a||||gr|||| 001 0 |
007 |
ta |
008 |
230126b2021 ck ||||g |||| 001 0 spa a |
020 |
|
|
|a 978-958-42-5988-2
|
020 |
|
|
|a 958-42-5988-1
|
040 |
|
|
|a UCuenca-cdrjbv
|b spa
|c Ucuenca
|e rda
|
041 |
|
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 22
|a 305
|c 35793526
|
100 |
1 |
|
|a Cortina Orts, Adela.
|d 1947-
|e autor
|9 253279
|
245 |
1 |
0 |
|a Aporofobia, el rechazo al pobre:
|b un desafío para la democracia /
|c Adela Cortina.
|
250 |
|
|
|a Sexta edición.
|
264 |
|
1 |
|a Bogota:
|b Editorial Planeta Colombiana,
|c 2021.
|
300 |
|
|
|a 196 páginas:
|c 24 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
0 |
|
|a Paidós Estado y Sociedad
|
504 |
|
|
|a incl. bib.
|
505 |
0 |
|
|a 1. Una lacra sin nombre -- 1. De la xenofobia a la aporofobia -- 2. Historia de un término -- 2. Los delitos de odio al pobre -- 1. La clave del odio: ¿el que desprecia o el despreciado? -- 2. Delitos de odio, discurso del odio: dos patologías sociales -- 3. La fábula del lobo y el cordero -- 4. Estado y sociedad civil, una cooperación necesaria -- 5. El pobre es, en cada caso, el que no resulta rentable -- 3. El discurso del odio -- 1. Un debate ineludible -- 2. ¿Libertad de expresión o derecho a la autoestima? -- 3. La construcción de una democracia radical -- 4. Miseria del discurso del odio -- 5. La libertad se construye desde el respeto activo -- 4. Nuestro cerebro es aporófobo -- 1. Tenemos un sueño -- 2. Un abismo entre declaraciones y realizaciones -- 3. Tres versiones del mal radical -- 4. Las neurociencias entran en acción -- 5. El mito del auriga -- 6. Somos biológicamente xenófobos -- 7. Breve historia del cerebro xenófobo -- 8. Aporofobia: los excluidos -- 5. Conciencia y reputación -- 1. La necesidad de educar la conciencia -- 2. El anillo de Giges -- 3. El origen biológico de la conciencia moral -- 4. El sentimiento de vergüenza y la agresión moralista -- 5. El Jardín del Edén natural -- 6. ¿Qué dice la voz de la conciencia? -- 7. La fuerza de la reputación -- 8. Educar para la autonomía y la compasión -- 6. Biomejora moral -- 1. El problema de la motivación moral -- 2. El nuevo Frankenstein -- 3. Transhumanistas y bioconservadores -- 4. Biomejora moral sin daño a terceros -- 5. Un imperativo ético -- 6. ¿Es realmente un camino prometedor? -- 7. Erradicar la pobreza, reducir la desigualdad -- 1. El pobre en la Sociedad del Intercambio -- 2. ¿Es un deber de justicia erradicar la pobreza económica? -- 3. La pobreza es falta de libertad -- 4. La pobreza es evitable -- 5. No sólo proteger a la sociedad, sino sobre todo empoderar a las personas -- 6. ¿Limosna o justicia? -- 7. El derecho a una vida en libertad -- 8. Reducir la desigualdad. Propuestas para el siglo xxi -- 141 8. Hospitalidad cosmopolita -- 1. La crisis de asilo y refugio -- 2. Un signo de civilización -- 3. Una virtud de la convivencia -- 4. La hospitalidad como derecho y como deber -- 5. Acogida: una exigencia ética incondicionada -- 6. Lo urgente y lo importante -- 7. Hospitalidad cosmopolita: justicia y compasión.
|
520 |
|
|
|a Adela Cortina, quien fuera galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2014, nos presenta Aporofobia, el rechazo al pobre, una reflexión imprescindible sobre uno de los problemas sociales y políticos más acuciantes de nuestro tiempo. Aporofobia, el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres, fue elegida palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos. Y sin embargo no existe un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra «pobre»,áporos, y acuño el término «aporofobia», que se está imponiendo de forma exponencial. Además de definir y contextualizar el término, Adela Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita.
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 4929
|a Grupos sociales
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|9 139322
|a Situacion social
|
651 |
|
|
|2 UCuenca-cdrjbv
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c CR
|z jenny.perez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 161434
|d 161434
|