Sažetak: | l libro comienza remitiendo al clásico ensayo de Carl Schmitt, quien inicialmente acuña el término.2 Según él, lo político refiere a una instancia eminentemente soberana, institutiva y originaria de cierto orden institucional, diferenciándose de este último por su capacidad de decidir en estados de excepción. Como bien exhibe el libro, una profusa literatura reciente se ha enfocado en el abordaje de lo político, reformulando o interviniendo la teoría schmittiana. Autores como Rancière, Esposito, Laclau, Žižek, Badiou, Lefort y Agamben (entre otros), han contribuido de forma considerable a nutrir esta empresa. Salvando las especificidades y distancias entre los mencionados autores, estas perspectivas teórico-filosóficas han entendido lo político como una dimensión que “se distingue claramente de la política. Mientras que esta última representa una instancia más de la totalidad social, lo político en cambio remite a los modos de definición y de articulación mutua de estas instancias diversas” (p. 14). Ahora bien, dialogando y discutiendo con estos abordajes, la obra de Palti argumenta que lo político no es una categoría “natural” y “transhistórica”, y esto no solo en el sentido de que tiene “cierta génesis” (historia) sino también de que “ha sufrido una serie de reformulaciones fundamentales en el curso de los cuatro siglos que transcurren desde sus orígenes hasta el presente” (pp. 14-15). De allí la relevancia del enfoque teórico construido, en el cual la historia conceptual adquiere un lugar central aunque no exclusivo al combinarse con una amplia estela de aportes, como el método arqueológico foucaultiano, la crítica literaria, la historia de la ciencia, el análisis de narrativas y ciertas reflexiones derivadas de los ya mencionados Alain Badiou, Claude Lefort y Giorgio Agamben, por nombrar tres autores frecuentemente referidos.
|