|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 i 4500 |
003 |
eccuu |
005 |
20230412150611.0 |
006 |
a||||fr|||| 0|1 | |
007 |
ta |
008 |
230403s2018 ck ddddfr|||| 0|1 u spa a |
020 |
|
|
|a 978-958-20-1293-9
|
040 |
|
|
|a eccuu
|b spa
|c eccuu
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 22
|a 371.3
|c 35774209
|
100 |
1 |
|
|a D´Amore, Bruno.
|9 182850
|d 1946-
|e autor
|
245 |
1 |
3 |
|a El contrato didáctico en educación matemática /
|c Bruno D´Amore [y otros tres] traducción de Deissy Narváez.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Bogotá:
|b Editorial Magisterio,
|c 2018.
|
300 |
|
|
|a 207 páginas:
|c 24 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
504 |
|
|
|a incl. bibind.
|
505 |
1 |
|
|a apítulo 1. Que es el contrato en didáctica de las matemáticas. — Más ejemplos y reflexiones acerca del contrato didáctico. — El contrato experimental. — Capítulo 2. El efecto Topaze. — Una comedia francesa y la didáctica. — Una muy breve conclusión. — Capítulo 3. Efectos Jourdain y Dienes. — Efecto Dienes. — Capítulo 4. El contrato didáctico: una contribución teórica a la clarificación de algunas paradojas de la relación docente/estudiante. — La doble asimetría de las relaciones docente-estudiante en la situación didáctica. — Paradojas del contrato y modelos de enseñanza -- Capítulo 5. El contrato didáctico: aspectos históricos, teóricos y epistemológicos -- Los orígenes del contrato didáctico -- La evolución del concepto en las investigaciones de Guy Brousseau -- Metacontrato y costumbre -- Epílogo -- La educación matemática: los efectos de “contrato”-- El contrato social -- El contrato privado -- Loa tipos de contrato. Lo dicho, lo no dicho y lo indecible
|
520 |
3 |
|
|a La idea de contrato didáctico se difundió entre las ideas de didáctica de la matemática en los años 80, cuando Guy Brousseau, investigador en este campo, a la luz de su experiencia como docente de escuela primaria en los años 60, reportó el problema a la comunidad de investigadores y docentes. En sus primeros trabajos sobre el tema afirmaba que, en matemática, el reconocimiento y la práctica de conocimientos y de los medios más generales del pensamiento deben acompañar la práctica de las técnicas comunes indispensables. Era una novedad absoluta, pero se reveló un elemento de gran impacto que cambió la historia de las investigaciones en este campo. La didáctica A (ars docendi, el arte de enseñar) comenzaba a convertirse en B (la epistemología del aprendizaje matemático). Varias décadas después, hemos decidido dedicar un breve ensayo a varias manos a este maravilloso y siempre sorprendente tema, acompañando al lector novato en su conocimiento, para darle, no solo las ideas de base, sino también invitarlo a algunas reflexiones más agudas y modernas, para que tenga la oportunidad de formarse una idea completa.
|
650 |
1 |
7 |
|9 30491
|a Métodos de estudio
|
650 |
1 |
7 |
|a Métodos de instrucción
|9 309246
|
651 |
|
|
|2 UCuenca-cdrjbv
|
700 |
1 |
|
|9 182835
|a Fandiño Pinilla, Martha Isabel.
|e autor
|d 1956-
|
700 |
1 |
|
|9 182851
|a Marazzani, Inés.
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 309247
|a Sarrazy, Bernard.
|
700 |
1 |
|
|9 309245
|a Narváez Ortiz, Deissy Milena.
|e traductor
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c BK
|z jenny.perez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 161930
|d 161930
|