La vida inhabitable: un ensayo sobre la obra de Medardo Ángel Silva, Cesar Dávila Andrade y David Ledesma /

¿Puede formularse un discurso crítico sólido que, a partir de la interpretación de la obra de los autores suicidas, pueda construirse como una visión teórica acerca de la relación entre la vida, el suicidio y la escritura? En este ensayo se trata de demostrar que la muerte del poeta por sus propios...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aulestia Páez, Carlos (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Quito: Editorial Universidad Andina Simón Bolivar, 2022.
Edition:Primera edición.
Subjects:
Table of Contents:
  • Suicidio, escritura, interpretación
  • La interpretación, acceso al discurso poético y a la comprensión del deseo de muerte El poder de la metáfora
  • Vida y escritura. La imposibilidad de decir «YO»
  • La hermenéutica como forma de establecer un entendimiento y explicación de las relaciones de la poesía con el acto suicida
  • La verdad metafórica como residencia de la ontología poética
  • La obra poética como mundo habitable/inhabitable
  • Sentimientos, afectos, emociones: lo sensible
  • El giro afectivo, Spinoza y Deleuze
  • Estructuras del sentimiento
  • Nuevas propuestas sobre lo sensible
  • Otras reflexiones importantes La atracción hacia la muerte y la realidad que asfixia
  • ¿El poeta escribe para alguien? ¿Se mata por alguien?
  • Apoyos y referencias
  • Lenguaje y textualidad
  • Contextualización
  • El suicidio de la poesía
  • 1. Medardo Ángel Silva (1898-1919): El modernismo. La conquista de la perfección formal en contraste con la búsqueda del sentido
  • Una nueva forma de concebir el arte
  • El modernismo de Rubén Darío
  • El modernismo en Ecuador
  • Los «Decapitados»
  • Medardo Ángel Silva, poeta modernista 2. César Dávila Andrade (1918-1967): Dávila Andrade: el hallazgo del absurdo y el silencio
  • Inutilidad de las clasificaciones Un irracionalista temprano y perenne
  • Otras formas de sentir e imaginar. El símbolo
  • El cisma de la palabra poética y la visión permanente de lo absurdo
  • 3. David Ledesma (1934-1961): Ledesma, la abyección y la muerte
  • El engendro Ledesma
  • Los días sucios
  • La homosexualidad: el hombre incompleto
  • La «pequeña locura»
  • El suicidio, último poema
  • 4. Tres poéticas sobre la muerte
  • Lo absurdo: el camino hacia el suicidio
  • ¿Qué es lo absurdo?
  • La poesía como itinerario suicida
  • La esperanza
  • Tres actos suicidas, tres poemas, tres maneras de morir
  • La muerte como evasión y como pasión
  • Maurice Blanchot: la muerte contenta y la poesía. La necesidad de estar muerto para poder escribir
  • ¿Qué significa estar muerto?
  • Bataille: erotismo, transgresión y muerte
  • El suicidio es una transgresión a favor de la libertad.