Fuga hacia adentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX: filiaciones y memoria de la crítica literaria /

Alicia Ortega Caicedo es una lectora incisiva que sabe dialogar tanto con los textos literarios como con otros lectores -muchos de quienes son escritores, críticos, historiadores y, en general, inventores de significados-. Este nuevo estudio de Alicia Ortega nos convoca a acompañarla en su recorrido...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ortega Caicedo, Alicia. 1964- (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Quito: Editorial Universidad Andina Simón Bolivar, Ediciones Corregidor, 2017.
Edition:Primera edición.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 i 4500
003 eccuu
005 20231110062835.0
006 a||||gr|||| 001 0
007 ta
008 230323t2017 ec ||||gr|||| 001 f spa a
020 |a 9978-950-05-3161-0 
040 |a eccuu  |b spa  |c eccuu  |e rda 
041 |a spa 
082 0 |2 22  |a E863.4  |c 36392284 
100 1 |9 214703  |a Ortega Caicedo, Alicia.  |d 1964-  |e autor 
245 1 0 |a Fuga hacia adentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX:  |b filiaciones y memoria de la crítica literaria /   |c Alicia Ortega Caicedo. 
250 |a Primera edición. 
264 1 |a Quito:   |b Editorial Universidad Andina Simón Bolivar,   |b Ediciones Corregidor,   |c 2017. 
264 4 |c ©2017 
300 |a 487 páginas:   |c 20 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
504 |a incl. bibind. 
505 1 |a Escenario intelectual ecuatoriano: Los escritores como ensayistas. Horizonte cultural en la primera mitad del siglo XX: Impacto de la Revolución liberal. José Peralta, Belisario Quevedo, Pío Jaramillo Alvarado. Memoria afectiva y opción política -- Los escritores como ensayistas. José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Alfredo Pareja Diezcanseco. Realismo social y cultura nacional -- Disputas y encuentros con la vanguardia -- Aprendizajes y filiaciones del realismo -- Cosas de mi tierra de José Antonio Campos -- Novelistas y críticos literarios en la primera mitad del siglo XX: “Novelas de la tierra”: horizonte latinoamericano y violencia fundadora -- Las novelas Los Sangurimas. Novela montuvia (1934) de José de la Cuadra. Mito de origen, orden patriarcal, teoría del Matapalo -- Don Gayo. Novela americana (1933) y La isla virgen (1942) de Demetrio Aguilera Malta. Políticas del buen gobierno, profanación, defensa del lugar Nuestro pan (1941) de Enrique Gil Gilbert. Trabajo colectivo, saber de la experiencia, desplazamientos humanos -- Juyungo (1943) de Adalberto Ortiz. Cuando los guayacanes florecían (1954) de Nelson Estupiñán Bass. Dos novelas afroecuatorianas: la nacionalidad nunca lograda -- El éxodo de Yangana (1949) de Ángel F. Rojas. Relato de masas, huida de un réprobo colectivo -- Retóricas del mestizaje: Estéticas indigenistas y posindigenistas -- Jorge Icaza -- Huasipungo -- Huairapamushcas, Mama Pacha, El Chufla Romero y Flores -- 2. Segunda mitad del siglo XX: Prácticas intelectuales, producción novelística y ensayo crítico -- Representaciones narrativas del intelectual: Construcción de subjetividades, horizonte político, alianzas afectivas. Rupturas y polémicas de los -- intelectuales -- Representación del intelectual -- Las cruces sobre el agua (1946) de Joaquín Gallegos Lara, Hombres sin tiempo (1941) de Alfredo Pareja Dieszcanseco, Los animales puros (1946) de Pedro Jorge Vera. Articulación de dos subjetividades: hombre de pueblo/hombre de letras -- Aventura intelectual y novelística. Segunda mitad del siglo XX: Conciencia intelectual e inspiración revolucionaria -- Entre Marx y una mujer desnuda (1976) de Jorge Enrique Adoum. El campanero: aventura de una conciencia intelectual -- Polvo y ceniza (1979) de Eliécer Cárdenas. El poeta/el bandido: el fracaso de un pacto heroico -- La última década del siglo XX: Encuentros y desencuentros del sujeto con la historia -- Escenario ecuatoriano: década de los noventa. Ensayistas latinoamericanos -- Encuentros y desanclajes del sujeto con la historia. Novelas de los noventa -- Azulinaciones (1990) de Natasha Salguero. Des-aprendizajes y afirmación femenina. 
520 3 |a Alicia Ortega Caicedo es una lectora incisiva que sabe dialogar tanto con los textos literarios como con otros lectores -muchos de quienes son escritores, críticos, historiadores y, en general, inventores de significados-. Este nuevo estudio de Alicia Ortega nos convoca a acompañarla en su recorrido por la novelística ecuatoriana del siglo XX, que ella entiende como producto de una complementariedad entre lo que se escribe y cómo se lo lee. Sin ningún afán de ofrecer un catálogo exhaustivo de nombres y títulos, Ortega se concentra en algunos hitos obtenidos de sus múltiples y continuas lecturas para poner en debate los “cruces entre conciencia política, modernidad, desencanto y escritura literaria”. Lejos de los rancios dualismos que han estancado la literatura ecuatoriana en ociosos pronunciamientos sobre lo local versus lo universal, Fuga hacia dentro nos convoca a repensar y problematizar la recepción critica de la novela ecuatoriana a lo largo del siglo XX y lo que va de este. Lo autora en su ejercicio interpretativo revela cómo la tradición narrativa y de la crítica literaria es el resultado de una continua y conflictiva historia de apropiaciones y disputas ante una alusiva representación de lo nacional, que ella pondera como un proceso hacia una deseada descolonización siempre en tensión, donde la estética constituye una ética y la ética un9 estética, Evocando a José de la Cuadra, en este libro, Alicia Ortega retorna aquel concepto de “arte de contenido” y lo asume como un centro de pensamiento y creatividad en constante movimiento entre lo que Juan García Solazar llama “casa adentro” y “casa afuera”, De ahí la permanente pertenencia de la novelística ecuatoriana y, también, esta fuga hacia dentro. 
650 1 0 |a Literatura ecuatoriana  |9 307 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |9 756  |a Novela ecuatoriana 
651 |2 UCuenca-cdrjbv 
942 |2 ddc  |c BK  |z jenny.perez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 162057  |d 162057