|
|
|
|
LEADER |
00000nac a2200000 i 4500 |
003 |
eccuu |
005 |
20230605144250.0 |
006 |
a||||gr|||| 00| fb |
007 |
ta |
008 |
221222t2016 ec ||||g |||| 000 fbspa a |
020 |
|
|
|a 978-9942-977-03-8
|
020 |
|
|
|a 978-9942-27-130-3
|
040 |
|
|
|a eccuu
|b spa
|c eccuu
|e rda
|
041 |
|
|
|a spa
|
082 |
0 |
0 |
|2 22
|a 390.09866
|c 36356532
|
100 |
1 |
|
|9 218625
|a Borja, Karina.
|e autor
|
245 |
1 |
3 |
|a Grado cero:
|b la condición equinoccial y la producción de cultura en el Ecuador y en otras longitudes ecuatoriales /
|c Karina Borja, [y otros quince], editor Esteban Ponce Ortiz.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Guayaquil:
|b Editorial Universidad de las Artes,
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a 415 páginas:
|c 21 cm.
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
|
|
|a Ensayo
|
505 |
1 |
|
|a Lo equinoccial como forma de imaginario, un estado y un paisaje cultural -- Performatividades y monumentos bajo la geometría del sol perpenticular -- Sin otoño, sin primavera.
|
520 |
3 |
|
|a En el centro de cada uno de los ensayos de este libro, subyace una pregunta en torno a la potencialidad significativa de estar atravesados por un ingenio geométrico –geofísico al que se le asigna una naturaleza puramente imaginaria, y que, sin embargo, tiene manifestaciones físicas y en consecuencia culturales muy reales. En el horizonte simbólico de todos estos ensayos late una pregunta: ¿hay alguna fuerza lingüística o geofísica o de cualquier otro orden detrás de esa línea imaginaria, que actúe sobre la producción de cultura en la Republica del Ecuador? Evidentemente, estos trabajos son solo, esperamos, una nueva parada en el pensamiento sobre una de las líneas eje en la dinámica de nuestros procesos identificatorios. Aspiramos a que el debate adquiera continuidad en lo que creemos es una veta simbólica de extrema riqueza para los pueblos que habitan las inmediaciones de lo ‘equinoccial’ o ‘ecuatorial’. Hemos procurado que este ejercicio reflexivo sea “advertido” frente a los riesgos concomitantes al tema; por ejemplo, el de los nacionalismos, localismos y regionalismos reductores que el concepto de lo “equinoccial” tiende a fijar un mapa sin flujos, sin devenir, sin posibilidad de transformar las falsas esencias de lo nacional; pero también frente al riesgo de creer que cierto discurso de globalidad ya ha superado las nociones de centro y periferia, e incluso de toda demarcación nacional.
|
650 |
1 |
7 |
|9 8096
|a Costumbres
|2 UCuenca-cdrjbv
|
650 |
1 |
7 |
|9 289073
|a Folclore
|2 UCuenca-cdrjbv
|
651 |
|
|
|2 UCuenca-cdrjbv
|
700 |
1 |
|
|9 103932
|a Buriano Castro, Ana.
|d 1945-
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 3294
|a Capello, Ernesto.
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 309924
|a Cobo Arízaga, Cristóbal.
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 309925
|a García, Nixon.
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 63931
|a González Tamayo, Norman Alberto.
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 309927
|a Herrera, Lizardo.
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 116629
|a Hidrovo Quiñónez, Tatiana María del Carmen.
|d 1960-
|e autor
|
700 |
1 |
|
|9 309930
|a Fierros, Gustavo.
|e autor
|
700 |
1 |
|
|a Ponce Ortíz, Esteban.
|d 1967-
|e editor
|9 309931
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c CR
|z jenny.perez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 162420
|d 162420
|