Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social

Por primera vez, un sociólogo pone sobre la mesa todas sus cartas. El autor de este libro destripa, a la vista de todos, las jugadas que le han convertido en sociólogo y los juegos que puede jugar como sociólogo. Construye, además, un paradigma complejo de la investigación social, que integra: verti...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ibáñez, Jesús
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 86423
005 20230308163531.0
008 991030|1985 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 8432305340 
040 |b spa 
041 0 |a Español 
082 0 |a 301.072 
100 1 |9 40740  |a Ibáñez, Jesús 
245 4 4 |a Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social  |c Jesús Ibáñez  |h imp 
264 |a Madrid  |b Siglo Veintiuno Editores  |c 1985 
300 |a 365 páginas:  |c 22 cm 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Por primera vez, un sociólogo pone sobre la mesa todas sus cartas. El autor de este libro destripa, a la vista de todos, las jugadas que le han convertido en sociólogo y los juegos que puede jugar como sociólogo. Construye, además, un paradigma complejo de la investigación social, que integra: verticalmente, los niveles tecnológico (cómo se hace), metodológico (por qué se hace así) y epistemológico (para qué y para quién se hace); horizontalmente, las perspectivas distributiva (cuyo modelo es la encuesta estadística), estructural (cuyo modelo es el grupo de discusión) y dialéctica (cuyo modelo es el socioanálisis). La construcción está atravesada por un hilo rojo: la transformación del investigador de algoritmo (el investigador desaparece detrás de sus procedimientos) en sujeto (el investigador es integrado en el proceso de investigación como sujeto en proceso). Sólo un sujeto humano puede preguntar por la verdad del orden social: pregunta sin respuesta, pues la prueba empírica -según Heisenberg- y la prueba teórica -según Gödel- son imposibles porque son paradójicas. Para investigar la sociedad hay que situarse más allá de la sociología: las técnicas de investigación social no articulan ni pueden articular con una teoría sociológica -el orden social se desintegraría si fuéramos conscientes de él-, sino directamente con la ideología: así, la encuesta estadística articula con la ideología grupalista del capitalismo de producción, y el grupo de discusión articula con la ideología grupalista del capitalismo de consumo. Ahora intenta hablarnos desde ese lugar imposible, desde más allá de la sociología. Jesús Ibáñez es catedrático de ?Métodos y Técnicas de Investigación Social? en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su vida ha tratado de conjugar sus puntos de vista como actor y como espectador en la vida española. Este libro -presentado como memoria en las oposiciones en las que accedió a la cátedra- es una vuelta de tornillo más en su reflexión crítica sobre la sociología. 
653 |a SOCIOLOGIA 
650 0 |a Investigación social  |9 7516 
852 |a UC-CDJBV  |c PRIMER PISO  |f Compra  |k luis.contrerase  |l 1  |m General  |p 19910304  |q 15480  |r 2  |t 86423  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 301.072 PRIMER PISO  |z 1991-10-30 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/86423-cdj.jpg 
942 |c BK  |0 1 
999 |c 21935  |d 21935