|
|
|
|
LEADER |
00000cac a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308171116.0 |
006 |
a||||gr|||| 001 0 |
007 |
ta |
008 |
007101t20052005bo aaaagr|||||||1|0 spa|a |
999 |
|
|
|c 34938
|d 34938
|
020 |
|
|
|a 99905-53-44-0
|
020 |
|
|
|a 99905-53-45-9
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 338.23
|2 22
|c 122455
|
100 |
1 |
|
|a Gavira Márquez, María Concepción.
|9 59735
|e autor
|
245 |
|
|
|a Historia de una crisis:
|b la minería en Oruro a fines del período colonial /
|c María Concepción Gavira Márquez.
|
250 |
|
|
|a Primera edición
|
264 |
|
1 |
|a La Paz:
|b Sierpe Publicaciones,
|c 2005.
|
264 |
|
4 |
|c ©2005
|
300 |
|
|
|a 333 páginas:
|b tab
|c 21 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
490 |
|
|
|a Cuarto Centenario de la Fundación de Oruro
|
500 |
|
|
|a Esta publicación cuenta con el apoyo de: - Instituto de Estudios Boliviano - Instituto Francés de Estudios Andinos IEFA - Cooperación ASDI-SAREC - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
1 |
|
|a La plata como articulador de un nuevo espacio: Oruro siglo XVII -- Producción de Plata -- Empresa minera -- Élite económica y poder local -- Mano de obra minera -- Caja real, reforma y minería -- Producción de otros metales: cobre y estaño -- Aproximación a la minería en Oruro durante la república temprana.
|
520 |
3 |
|
|a En la época colonial Oruro fue un espacio minero por excelencia, que tuvo características propias en la producción y comercialización minera, en la utilización de la mano de obra indígena y otros aspectos que son fundamentales para tener una visión más completa y comparativa de la economía minera colonial. Siguiendo los pasos de autores que con diverso tipo de enfoques han venido aportando al mejor conocimiento de esta dinámica región de la Audiencia de Charcas, Concepción Gavira profundiza en el estudio de la economía minera de Oruro, su importancia dentro de la economía colonial, las estrategias implementadas por los empresarios mineros, las relaciones entre éstos y el aparato burocrático colonial, las características del juqueo o robo de mineral, la mano de obra libre y las estrategias para poder obtener mitayos, entre otros temas. Pero el trabajo no se limita al análisis económico, sino que hace aportes fundamentales para entender la constitución de la élite minera orureña, la problemática entre los españoles y los criollos, las relaciones sociales y, de manera muy importante, la crisis de fines del siglo XVIII que como explica la autora, tuvo consecuencias nefastas para la economía minera local. Gavira utiliza numerosas fuentes primarias y bibliografía secundaria y su trabajo se constituye en un hito para la historiografía orureña.
|
650 |
1 |
7 |
|a Economia minera
|9 48850
|2 Ucuenca-cdrjbv
|
650 |
1 |
7 |
|a Produccion de plata
|9 59736
|2 Ucuenca-cdrjbv
|
650 |
1 |
7 |
|a Cobre
|9 11953
|2 Ucuenca-cdrjbv
|
650 |
1 |
7 |
|a Estaño
|9 59555
|2 Ucuenca-cdrjbv
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20071016
|q 1
|r 2
|t si2733
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 338.23 PRIMER PISO
|z 2007-71-01
|
942 |
|
|
|c CR
|2 ddc
|z luis.lescanob@ucuenca.edu.ec
|