|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
105667 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20231028062949.0 |
008 |
007101|2006 sp |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 8496429598
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 712
|
100 |
1 |
|
|a Minguet, Josep María.
|9 44314
|
245 |
1 |
1 |
|a Arquitectura del paisaje: agua
|c Josep M. Minguet, dir, Louis Bou director de arte Monsa, Patricia Martínez, Maquetación Monsa
|h imp
|
264 |
|
|
|a Barcelona
|b Monsa
|c 2006
|
300 |
|
|
|a 191 páginas:
|b ilu
|c 27 cm
|
520 |
3 |
|
|a A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de introducir el agua en el diseño de jardines. En el mítico jardín árabe, donde la escasez de agua se tradujo en composiciones sofisticadas, destaca la sutileza con que está tratado el preciado líquidod. En el renacimiento italiano, el agua era un elemento abundante que, unido a la topografía, accidentada, se tradujo en elementos dinámicos como cascadas, fuentes o estanques que contribuían a crear puntos focales. Durante el barroco francés se intentó reproducir estos efectos dinámicos, pero en un paisaje tatalmente llano, situación que condujo al desarrollo de tecnologías y asistemas hidráulicos aplicados al diseño de jardines. Por el contrario, el modelo de jardín romántico inglés reprodujo formas naturalistas para incorporarlas al diseño de jardines. En la actualidad, destaca la búsqueda de una conquista del paisaje por parte del público. Las fuentes, los senderos de agua y los estanques continúan teniendo un caracter escultórico y decorativo, pero ahora los disfruta toda la población.
|
650 |
|
|
|a Arquitectura paisajista
|9 17529
|
650 |
|
|
|a Parques
|9 33034
|
650 |
|
|
|a Puentes
|9 12587
|
650 |
|
|
|a Plazas
|9 17978
|
650 |
|
|
|a Orillas
|9 59871
|
650 |
|
7 |
|a Arquitectura
|9 5671
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 20071016
|q 80,00
|r 2
|t 105667
|y 263202
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 712 SEGUNDO PISO
|z 2007-71-01
|
942 |
|
|
|c BK
|z sergio.cajamarca@ucuenca.edu.ec
|0 2
|
999 |
|
|
|c 35054
|d 35054
|