|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308180206.0 |
006 |
a||||fr|||| 001 || |
007 |
ta |
008 |
997072t1996 ec aaaafr |||1|||spa a |
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 616.96
|2 21
|c 25430
|
100 |
1 |
|
|9 86602
|a Álvarez Herrera, María.
|e autor
|
245 |
0 |
0 |
|a Cultivo y virulencia de entamoeba histolytica /
|c María Álvarez Herrera.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Cuenca:
|b Editorial IDICSA,
|c 1996.
|
300 |
|
|
|a 118 páginas:
|b fot
|c 21 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
504 |
|
|
|a incl. bib.
|
505 |
1 |
|
|a Cultivo de Entamoeba Histolytica -- Generales -- Materiales y Métodos -- Resultados-- Patogenia -- Virulencia de Entoamoeba.
|
520 |
3 |
|
|a Objetivo: determinar la capacidad de virulencia de las cepas de E. histolytica, en base al aislamiento y cultivo en medios mixto, monoxénico y axénico. Materiales y métodos. Se trataron 300 muestras de heces de personas que acudieron a los laboratorios clínicos [H.V.C.M., IESS, H. Militar, y privados] y 38 muestras de material de rectosigmoidoscopía proporcionadas por el departamento de gastroenterología del H.V.C.M. estas muestras se cultivaron en medio mixto hasta llegar a la fase logarítmica de crecimiento, luego por centrifugación se realizó la cosecha hasta obtener el paquete celular. Posteriormente, se probó la sensibilidad a los antibióticos hasta la eliminación total de la flora bacteriana para introducir el simbionte, fusobacteriun symbiosus, [medio monoxénico]. Finalmente, los trofozoitos aislados se sembraron en el medio de Diamond TYS-I-33 hasta lograr el cultivo puro [axénico]. Para valorar el grado de virulencia de las cepas, se inyectaron diferentes inóculos desde 26.000 a 180.000 trofozoitos en el lóbulo derecho del hígado de hamsters lactantes, y desde 55.000 a 150.000 trofozoitos en hamsters adultos, y luego se analizaron los efectos mediante lectura macroscópica de las lesiones. Resultados. 1.- De un total de 338 muestras sembradas se obtuvieron 2 cepas axénicas de E. histolytica, que fueron denominadas HEH 50: ISUC y HER 7: ISUC, la primera procedente de heces y la segunda de material del rectosigmoidoscopía. 2.- Se demuestra la extrema labilidad de los trofozoitos a los procedimientos y técnicas de aislamiento y cultivo. 3.- Se inocularon de 26.000 a 180.000 trofozoitos de la cepa HEH 50: ISUC y de 29.000 a 100.000 trofozoitos de la cepa HER 7: ISUC de E. histolytica en el lóbulo derecho de hamsters lactantes y adultos, para la valoración del grado de virulencia de las cepas. Se observaron los efectos patógenos de la cepa HER7:ISUC en los hamsters que se caracterizaron por: presencia de secreción purulenta densa y amarillenta, perforación intestinal, peritonitis y desarrollo de abscesos hepáticos amebianos. La cepa HEH50:ISUC demostró un comportamiento no virulento. Conclusiones 1.- Se demuestra que es factible realizar el aislamiento y cultivo de E. histolytica en nuestro medio, a pesar del elevado grado de complejidad de las técnicas y la labilidad de las cepas. 2.- Se determina el grado de virulencia de las cepas estudiadas en los animales de experimentación. 3.- Se comprueba un variado comportamiento virulento de las cepas obtenidas. Esto podría explicar la diversidad de manifestaciones clínicas en los pacientes portadores de E. histolytica.
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Enfermedades infecciosas
|9 2117
|
650 |
1 |
4 |
|a Patologías
|9 3578
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Virus
|9 16183
|
651 |
|
|
|2 UCuenca-cdrjbv
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|f Compra
|l 1
|m General
|p 19970723
|q S/. 4.000
|t 25430
|b 0
|d CDRS
|e CDRS
|g 616.96 25430
|z 1997-70-72
|
942 |
|
|
|c BK
|2 ddc
|z daniel.carrión@ucuenca.edu.ec
|r margoth.maza@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 52270
|d 52270
|