Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia
La violencia en América Latina ha crecido, diversificado y cambiado, al extremo que se convierte en uno de los temas centrales del debate académico y de las agendas de política pública. Si bien los números de violencia muestran un proceso de crecimiento del delito, estos no aportan al conocimiento p...
Corporate Author: | |
---|---|
Other Authors: | , |
Format: | Kit |
Language: | Spanish |
Edition: | 1a ed. |
Series: | Foro
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41843.pdf |
Table of Contents:
- Presentación
- Introducción
- Las cifras de la violencia: un lenguaje colectivo en construcción Fernando Carrión y Johanna Espín
- Registros institucionales de información en violencia y seguridad ciudadana
- Sistemas de información en violencia y seguridad ciudadana: fuentes y métodos Rafael Espinosa
- Registro de datos en temas de seguridad ciudadana: el caso del OMSC Paco García
- Métodos alternativos para el registro de información
- El uso de los métodos cualitativos para comprender la violencia Alfredo Santillán
- Elementos para la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de planes municipales de seguridad pública: el caso de Barra Mansa, Brasil Ludmila Ribeiro y Luciane Patricio
- Los cuentos mediáticos del miedo Omar Rincón y Germán Rey
- Ojos de águila: una primera aproximación al sistema de video vigilancia en Quito Sara Löfberg
- Observatorios de violencia y seguridad ciudadana
- Observatorios de la seguridad: el caso de Barcelona Jaume Curbet
- Observatorios de seguridad ciudadana en la frontera norte ecuatoriana Johanna Espín
- El Observatorio regional de Paz Cauca, Nariño Gildardo Vanegas
- Las encuestas de victimización
- Encuestas de victimización por muestreo: el caso de Venezuela Alberto Camardiel
- ¿Midiendo la inseguridad? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización Máximo Sozzo
- La prevención de la (in)seguridad en Barcelona Joseph Lahosa
- Breve reseña de los autores.