|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
108614 |
005 |
20230308182833.0 |
008 |
011052|2008 ||||||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9789587190489
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|a 658.404
|
100 |
1 |
|
|a Guzmán Castro, Fernando
|9 102010
|
245 |
|
|
|a Preparación y evaluación de proyectos de la Industría Química
|c Fernando Guzmán Castro
|h imp
|
264 |
|
|
|a Bogotá
|b Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería
|c 2008
|
300 |
|
|
|a 105 páginas:
|c 24 cm
|
500 |
|
|
|a La estructuración de esta obra sigue los lineamientos de la teoría actual en la preparación y evaluación de proyectos, la cual comprende cuatro grandes partes: el estudio de mercados, el estudio técnico y organizacional, el estudio económico-financiero y la evaluación. Se parte de las necesidades del mercado, planteando luego alternativas para satisfacer esas necesidades y se completa el estudio evaluando su factibilidad económica y financiera A su vez, las cuatro partes señaladas corresponden también a los cuatro niveles de factibilidad que se deben demostrar en un proyecto: la existencia de un mercado consumidor dispuesto a pager por un producto, la posibilidad de producir ese producto con un proceso determinado, factibilidad de conseguir los recursos a utilizar en el proyecto y la obtención de indicadores financieros de resultados competitivos con inversiones similares en el medio industrial. El apelativo de industria química, agregado al de preparación y evaluación de proyectos, reconoce que en ese sector se han desarrollado métodos propios a nivel internacional. Los métodos se refieren a la parte técnica y a la valoración de las inversiones Se pretende reunir las técnicas propias de la industria química para ser utilizadas en cursos de preparación y evaluación de proyectos para la formación de profesionales del área. Los temas del libro pueden ser profundizados utilizando la extensa bibliografía que lo acompaña. Bibliografía que la que el autor, junto con una extensa experiencia en la elaboración y dirección de proyectos y en el seguimiento de cursos de preparación y evaluación de proyectos, ha extraído los conceptos presentados en esta obra. Peso: 0.2200 kg Código interno: UNAL 1179 COL $ 14,000 Tabla de contenidos Lista de tablas Lista de figuras Lista de cuadrados Introducción 1. Conceptos iniciales 1.1. Concepto de proyecto 1.2. Ciclo de un proyecto 1.3. Contenido de un proyecto 1.4. Selección de proyectos 1.5. Sector químico en Colombia El estudio de mercado 2. Estudio de mercado 2.1. Objetivos del estudio de mercado 2.2. Investigación de mercados 2.3. Contenido del estudio de mercado El estudio técnico y el estudio organizacional 3. Tamaño y localización 3.1. Tamaño del proyecto 3.2. Localización del proyecto 4. Estudio de Ingeniería 4.1. Objetivos del estudio 4.2. Contenido del estudio de ingeniería 5. Estudio organizacional 5.1. Organización para la ejecución 5.2. Organización para el funcionamiento El estudio económico- financiero 6. Contenido y tipología del estudio económico- financiero 6.1. Ciclo del proyecto 6.2. Tipología del estudio económico- financiero 7. Inversiones en el proyecto 7.1. Inversión fija 7.2. Capital de trabajo 7.3. Calendario de inversiones 8. Presupuestos de ingresos y costos 8.1. Presupuestos de ingresos 8.2. Presupuestos de costos 8.3. Determinación del costo total 9. Financiación en el proyecto 9.1. Financiación de la inversión 9.2. Financiación en la operación La evaluación en el proyecto 10. Métodos de evaluación aplicados a un proyecto 10.1. Métodos en la evaluación económico- financiera 10.2. Aplicación de los métodos de evaluación a un proyecto 10.3. Cuadros guías para la evaluación 11. Problemas propuestos 12. Bibliografía
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a La estructuración de esta obra sigue los lineamientos de la teoría actual en la preparación y evaluación de proyectos, la cual comprende cuatro grandes partes: el estudio de mercados, el estudio técnico y organizacional, el estudio económico-financiero y la evaluación. Se parte de las necesidades del mercado, planteando luego alternativas para satisfacer esas necesidades y se completa el estudio evaluando su factibilidad económica y financiera A su vez, las cuatro partes señaladas corresponden también a los cuatro niveles de factibilidad que se deben demostrar en un proyecto: la existencia de un mercado consumidor dispuesto a pager por un producto, la posibilidad de producir ese producto con un proceso determinado, factibilidad de conseguir los recursos a utilizar en el proyecto y la obtención de indicadores financieros de resultados competitivos con inversiones similares en el medio industrial. El apelativo de industria química, agregado al de preparación y evaluación de proyectos, reconoce que en ese sector se han desarrollado métodos propios a nivel internacional. Los métodos se refieren a la parte técnica y a la valoración de las inversiones Se pretende reunir las técnicas propias de la industria química para ser utilizadas en cursos de preparación y evaluación de proyectos para la formación de profesionales del área. Los temas del libro pueden ser profundizados utilizando la extensa bibliografía que lo acompaña. Bibliografía que la que el autor, junto con una extensa experiencia en la elaboración y dirección de proyectos y en el seguimiento de cursos de preparación y evaluación de proyectos, ha extraído los conceptos presentados en esta obra. Peso: 0.2200 kg Código interno: UNAL 1179 COL $ 14,000 Tabla de contenidos Lista de tablas Lista de figuras Lista de cuadrados Introducción 1. Conceptos iniciales 1.1. Concepto de proyecto 1.2. Ciclo de un proyecto 1.3. Contenido de un proyecto 1.4. Selección de proyectos 1.5. Sector químico en Colombia El estudio de mercado 2. Estudio de mercado 2.1. Objetivos del estudio de mercado 2.2. Investigación de mercados 2.3. Contenido del estudio de mercado El estudio técnico y el estudio organizacional 3. Tamaño y localización 3.1. Tamaño del proyecto 3.2. Localización del proyecto 4. Estudio de Ingeniería 4.1. Objetivos del estudio 4.2. Contenido del estudio de ingeniería 5. Estudio organizacional 5.1. Organización para la ejecución 5.2. Organización para el funcionamiento El estudio económico- financiero 6. Contenido y tipología del estudio económico- financiero 6.1. Ciclo del proyecto 6.2. Tipología del estudio económico- financiero 7. Inversiones en el proyecto 7.1. Inversión fija 7.2. Capital de trabajo 7.3. Calendario de inversiones 8. Presupuestos de ingresos y costos 8.1. Presupuestos de ingresos 8.2. Presupuestos de costos 8.3. Determinación del costo total 9. Financiación en el proyecto 9.1. Financiación de la inversión 9.2. Financiación en la operación La evaluación en el proyecto 10. Métodos de evaluación aplicados a un proyecto 10.1. Métodos en la evaluación económico- financiera 10.2. Aplicación de los métodos de evaluación a un proyecto 10.3. Cuadros guías para la evaluación 11. Problemas propuestos 12. Bibliografía
|
650 |
|
0 |
|a Evaluación de proyectos
|9 39589
|
650 |
|
|
|a Proyectos de la industria quimica
|9 102011
|
650 |
|
|
|a Proyecto
|9 58006
|
650 |
|
|
|a Estudio de mercado
|9 33122
|
650 |
|
|
|a Capital de trabajo
|9 46317
|
650 |
|
|
|a Presupuesto de costos
|9 102013
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c SEGUNDO PISO
|f Compra
|k margarita.gutierrez
|l 1
|m General
|p 20110520
|q 22,62
|r 2
|t 108614
|y 352516
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 658.404 SEGUNDO PISO
|z 2011-10-52
|
942 |
|
|
|c BK
|
999 |
|
|
|c 61059
|d 61059
|