|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
109106 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308183350.0 |
008 |
012020|2010 ||||||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9789586708050
|
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a es
|
082 |
0 |
|
|a 302
|
245 |
|
|
|a Psicología social crítica: aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, convivencia, espacio público, género y subjetividad
|c Compiladora Olga Lucía Obando Salazar
|h imp
|
264 |
|
|
|a Cali
|b Programa Editorial Universidad del Valle
|c 2010
|
300 |
|
|
|a 248 páginas:
|b ilu
|c 24 cm
|
490 |
|
|
|a Colección Ciencias Sociales
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
|
|
|a Parte I Ensayos de reflexiones críticas sobre psiquismo, ideología, ciudadanía comunicativa y espacio público Capítulo 1 Discurso, psiquismo e interacción discursiva en la propuesta de Mijail Bajtin Fernando Ossa Ramírez Introducción Una definición social del psiquismo visto como realidad semiótica El problema del "discurso ajeno Conclusión Capítulo 2 Aportes para avanzar en la constitución/institución de la categoría ciudadanía comunicativa en los estudios sobre juventud Álvaro Díaz y Germán Muñoz Introducción Un punto de partida para descentrar la mirada sobre la ciudadanía y la comunicación Horizontes conceptuales respecto del campo comunicación-cultura Características del campo comunicación-cultura y la especificidad del área de ciudadanía comunicativa Deslindes y alinderamientos desde el campo de la ciudadanía comunicativa Conclusiones Capítulo 3 La calle y el espacio público como temática en ciencias sociales Marco Alexis Salcedo Introducción El desdeño de la cuestión pública La ideología de la casa La visión geométrica del espacio La tendencia formalizadora o estructuralista en la ciencia Conclusión Parte II Reflexiones teóricas y metodológicas en el abordaje de problemáticas sociales Capítulo 4 El problema de la convivencia en la cultura patriarcal. Un análisis psicosocial Carlos Arango Cálad Introducción Lo político como dimensión psicosocial La convivencia una dimensión relacional Las experiencias de investigación y movilización social en convivencia Algunas hipótesis sobre el dilema cultural y su significado en las relaciones de convivencia Elementos de la cultura patriarcal y su significado para la construcción de nuevas formas de identificación de hombres y mujeres Capítulo 5 Aportes teóricos para abordar el problema del desarrollo de la identidad femenina en situaciones de maltrato Olga Lucía Obando Introducción Elementos significativos que acentúan la problemática Propuestas teóricas como marcos explicativos pertinentes Conclusiones Parte III Investigaciones sobre maltrato, el drama de cultura urbana y conflicto armado Capítulo 6 Luna roja, una experiencia de investigación acción e intervención en identidad femenina Olga Lucía Obando Introducción Aspectos metodológicos del proyecto Luna Roja Algunos hallazgos y discusión Conclusiones Capítulo 7 Dramaturgia de lo urbano en el espacio público de dos cruces viales de la ciudad de Cali Jorge Eduardo Moncayo El problema La cotidianidad de la vida urbana como objeto de estudio Aspectos metodológicos Presentación de resultados Caracterización de los escenarios cruces La dramaturgia urbana en los cruces estudiados Conclusiones Capítulo 8 Subjetividades juveniles en contexto de conflicto armado Olga Lucía Obando, Mauricio Jiménez y Claudia Díaz Introducción Subjetividades juveniles en contextos del conflicto armado Sustento teórico Subjetividades juveniles en jóvenes desvinculados y desmovilizados del conflicto armado colombiano Conclusión Índice de tablas Tabla 5.1: Datos estadísticos sobre maltrato infantil en Colombia Tabla 6.1: Resumen ejecutado Proyecto Luna Roja Tabla 6.2: Relaciones objetivos y códigos emergentes de los hallazgos Tabla 6.3: Taller el espejo un reflejo de sí misma. Actividades, técnicas, objetivos, sesiones y protocolos
|
520 |
3 |
|
|a En la estructura del libro se develan tres formas de producción de conocimiento. En la primera parte, se presentan tres ensayos de reflexiones críticas sobre conceptos claves como: psiquismo, ideología, ciudadanía comunicativa y espacio público al interior de una discusión sobre su significado y su trascendencia para el estudio de lo público y lo privado. La segunda parte, la constituyen textos de reflexiones teóricas con sustento empírico de investigaciones en proceso. Desde la apuesta de una psicología de género, como quehacer de una psicología crítica y desde una propuesta de psicología comunitaria de la convivencia, como alternativa teórica y metodológica, se abordan problemáticas relativas a la identidad femenina y la inequidad de género. En la tercera parte, se incluyen tres capítulos de investigaciones recientes que abordan problemáticas sociales actuales como: el drama de la cultura urbana, el conflicto armado como contexto y las situaciones de maltrato. Problemáticas que afectan procesos psicológicos individuales y colectivos como son los procesos de civilidad, la construcción de subjetividades juveniles y el proceso construcción de una identidad femenina. Se reconoce que este libro sólo logra responder algunos interrogantes y retos que surgen cuando se opta por un quehacer de la psicología como social crítica, sin embargo, se pretende iniciar un espacio para el diálogo e intercambio académico con agentes nacionales e internacionales interesados en esta apuesta.
|
650 |
|
|
|a Comunidad
|9 32080
|
650 |
|
|
|a Identidad femenina
|9 104725
|
650 |
|
|
|a Patriarcado
|9 104726
|
650 |
|
4 |
|a Género
|9 4930
|
700 |
1 |
|
|a Obando Salazar, Olga Lucía
|e compiladora
|9 104727
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Compra
|l 1
|m General
|p 20120206
|q 36.20
|r 2
|t 109106
|y 357464
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 302 PRIMER PISO
|z 2012-20-20
|
942 |
|
|
|c BK
|0 1
|2 ddc
|
999 |
|
|
|c 62777
|d 62777
|