Agricultura ancestral camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente

El estudio de los sistemas agrícolas tradicionales de los Andes es una preocupación constante de los interesados en desarrollar estrategias para enfrentar el modelo del mundo global. La sustentabilidad que tenía el campo en épocas precolombinas se basó en el aprovechamiento de las particularidades q...

Disgrifiad llawn

Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Valdez, Francisco
Fformat: Llyfr
Iaith:Spanish
Pynciau:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 109568
005 20230308183650.0
008 012071|2006 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9978225633 
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 930.186 
100 1 |a Valdez, Francisco  |9 64221 
245 |a Agricultura ancestral camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente  |c Francisco Valdez, editor  |h imp 
264 |a Quito  |b Abya Yala  |c 2006 
300 |a 361 páginas:  |b ilu  |c 28 cm 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El estudio de los sistemas agrícolas tradicionales de los Andes es una preocupación constante de los interesados en desarrollar estrategias para enfrentar el modelo del mundo global. La sustentabilidad que tenía el campo en épocas precolombinas se basó en el aprovechamiento de las particularidades que presentan los suelos, el clima y los paisajes de las distintas regiones andinas. Esta diversidad de condiciones ambientales llevó al hombre a desarrollar estrategias tecnológicas adaptativas como los camellones o las albarradas, que le han permitido usufructuar mejor los recursos naturales que tiene a su alcance. Es así como el conocimiento que nos brinda el estudio de los sistemas agrícolas tradicionales nos obliga a tomar un compromiso social para asumir y difundir el saber ancestral como alternativa para afrontar los cambios que el mundo moderno y la globalización acelerada están imprimiendo en nuestro medio rural. Con la tendencia occidental hacia el monocultivo, como una práctica agroindustrial, se han empobrecido los campos y los campesinos que no logran integrarse a la quimera del desarrollo ¿Por qué se debe conocer y revitalizar estas antiguas tecnologías? Porque esto es reconocer que los saberes del campesino comunitario se basan en una experiencia milenaria, y que la ciencia occidental no ha sido capaz de resolver los problemas específicos de cada medio. La revitalización de estas prácticas es un mecanismo para la conservación de los paisajes culturales en los que hombre está necesariamente inmerso. Pero la conservación en sí no es el objetivo, sino más bien un medio para comprender la dinámica sociocultural que lleva a las sociedades a transformar su entorno. El bagaje de saberes ancestrales sigue vigente hoy como mecanismo para afrontar las necesidades comunitarias. De ellos sale la resistencia a los modelos foráneos que a menudo niegan el valor económico y simbólico de los sistemas tradicionales. La presente obra recoge las ponencias presentadas en el coloquio internacional «Agricultura prehispánica: sistemas agrícolas andinos basados en el drenaje o elevación de la superficie cultivada», organizado por Jean Vacher (IFEA), Alexandra Yépez (BCE-IRD-INPC), Jean-François Bouchard (CNRS), Pierre Usselmann (CNRS) y Francisco Valdez (IRD), que se realizó en Quito en junio de 2003 para discutir los avances en la investigación de los sistemas sustentados en el manejo y el control cíclico del agua. 
650 |a Agricultura  |9 1206 
650 |a Camellones  |9 64222 
650 |a Albarradas  |9 64223 
650 |a Tecnica de cultivo  |9 64224 
650 |a Cultivo  |9 12369 
650 |a Ecuador agricultura  |9 64225 
650 |a Historia y agricultura  |9 64226 
650 |a Paleocologia  |9 64227 
650 |9 4410  |a Andes ecuatoriano 
852 |a UC-CDJBV  |c TERCER PISO  |f Compra  |k mariana.feican  |l 1  |m General  |p 20120713  |q 29.97  |r 2  |t 109568  |w Historia y Geografía  |y 361138  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 930.186 TERCER PISO  |z 2012-20-71 
942 |c BK  |0 2 
999 |c 63750  |d 63750