Sara llakta: el libro del maíz

Ofrece homenaje a la importancia de este grano en la vida de todos los pueblos de América Latina, convirtiéndose en una inspiración para quienes quieren conocer más de nuestra cosmovisión andina. En cada mazorca cosechada, en cada grano fresco o maduro habita nuestra historia, nuestra identidad y l...

Volledige beschrijving

Bibliografische gegevens
Andere auteurs: Cantero, Pedro A. (coordinador)
Formaat: Boek
Taal:Spanish
Gepubliceerd in: Quito: Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012.
Editie:Segunda edición.
Onderwerpen:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20240103110209.0
006 a||||fr|||| 001 0
007 ta
008 013032r2012 ec aaaafr|||| 001 0 spa a
020 |a 9789942073631 
040 |b spa  |a UCuenca  |c UCuenca cdr-jbv  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |a 394.1  |2 22  |c 35773108 
245 1 0 |a Sara llakta:   |b el libro del maíz  |c Pedro A. Cantero, coordinador. 
250 |a Segunda edición. 
264 1 |a Quito:   |b Ministerio de Inclusión Económica y Social,   |c 2012. 
300 |a 304 páginas:  |b ilu  |c 29 cm 
504 |a incl. ref. 
505 0 |a El maíz como encrucijada de culturas y patrimonio biocultural, por María Fernanda Espinosa y Doris Soliz Carrión -- Por una ecogastronomía del maíz, por Doris Soliz Carrión -- El mote nuestro de cada día, por Pedro A. Cantero y Mateo Estrella -- Parte I. Planta, cultivo y paisaje -- El maíz. Características botánicas y potencialidades, por José Égüez Moreno -- Los colores del maíz. Agrobiodiversidad del maíz en el Ecuador, por Javier Carrera -- Campo de maíz, por Carlos Jaramillo -- Parte II. Gente del maíz -- Tres momentos para una historia del maíz: 3000 AC, 600 DC, 1600 DC,por Juan Martínez Borrero -- Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: El camino de los caminos, por Lucy Ruiz M.-- La chacra cultivo integral andino, por Hernán Loyola -- Las palabras del maíz, por María Augusta Vintimilla -- Parte III. Mesa del maíz -- Reflexiones dietéticas y medicinales, porPlutarco Naranjo -- Tan dulce manjar, por Pedro A. Cantero -- Recetario del maíz -- Rosa Vintimilla Vinueza -- Epílogo. Fotografías, porJavier Andrada --Glosario, por Carlos Álvarez.  
520 3 |a Ofrece homenaje a la importancia de este grano en la vida de todos los pueblos de América Latina, convirtiéndose en una inspiración para quienes quieren conocer más de nuestra cosmovisión andina. En cada mazorca cosechada, en cada grano fresco o maduro habita nuestra historia, nuestra identidad y la posibilidad de un mejor futuro para todas y todos, por ello, Sara Llakta presenta la historia del maíz a través de fotografías y recetas que implican una participación de la ciudadanía y regiones ancestrales a través de la elaboración continua de alimentos con este grano. Doris Solíz Carrión, Ministra de Desarrollo Económico y Social, Javier Carrera, autor del libro SARA LLAKTA y co-fundador de la Red de Guardianes de Semillas y Lucía Chiriboga, directora de la Corporación Centro de Investigaciones y consultora en temas de fotografía patrimonial ecuatoriana participaron en este evento y compartieron su visión sobre el aporte del libro a la sociedad. Cecilia Barragán en calidad de Ministra Coordinadora de Patrimonio subrogante, afirmó que el maíz y sus diferentes usos nos permiten construir una sociedad más incluyente y hacia el Buen Vivir. 
650 1 7 |a Gastronomía  |2 UCuenca cdr-jbv  |9 37295 
650 1 7 |a Costumbres ancestrales  |9 705 
650 1 7 |a Cultura indígena  |9 358 
650 1 4 |a Maíz  |9 7397 
700 1 |a Cantero, Pedro A.  |e coordinador  |9 230570 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |k epenafiel  |l 1  |m General  |p 20130325  |q 1.00  |r 2  |t si7061  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 394.1 PRIMER PISO  |z 2013-30-32 
942 |c BK  |0 15  |2 ddc  |r diana.fajardo@ucuenca.edu.ec 
999 |c 65353  |d 65353