|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230318063101.0 |
006 |
a||||gr|||| 001 | |
007 |
ta |
008 |
013041|2000 ec |||||r|||||||||||spa|| |
020 |
|
|
|a 9978-961-38-0
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 21
|a 305.4
|c 125922
|
110 |
2 |
|
|9 40128
|a Corporación de Estudios para el Desarrollo.
|g CORDES
|e autor
|
245 |
0 |
0 |
|a Mujer participación y desarrollo /
|c Corporación de Estudios para el Desarrollo.
|
250 |
|
|
|a Primera edición.
|
264 |
|
1 |
|a Quito:
|b CORDES,
|c 2000.
|
300 |
|
|
|a 256 páginas:
|b ilu
|c 21 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
1 |
|
|a La participación política de las mujeres -- Mujeres, género y feminismo: una mirada desde la otra orilla -- La incursión de las mujeres en los procesos de descentralización -- Las mujeres en la producción y generación de recursos en la economía informal -- Ruptura de la exclusión de mujeres indígenas -- la ciudadanía incompleta de los movimientos de mujeres.
|
520 |
3 |
|
|a En esas nociones es donde más persiste el apego a antiguos valores. La exposición de la socióloga María Cuvi se encargó de demostrarlo; sus reflexiones a partir de entrevistas a mujeres que hacen ciencia en el país, y de textos sobre desarrollo rural, escritos generalmente por hombres, ponen al descubierto no solo el desconocimiento o la indiferencia a los aportes de los movimientos de mujeres en los últimos años, sino la resistencia al uso del género como categoría de análisis, que es la resistencia a nuevas visiones del mundo y a la aceptación de las diversidades para enriquecer las perspectivas. Si la resistencia se presenta en el mundo académico blanco- mestizo, es hasta comprensible que atraviese todas las instancias del mundo indígena, cuyas concepciones sobre el papel de las mujeres y las exigencias al respecto, no difieren mucho de las nuestras. Las revelaciones, valientes, de la educadora Carmen Tene, directora de la Escuela de Formación de Mujeres Líderes de la Conaie, reflejan la voluntad de muchas indígenas de desmitificar aspectos de sus culturas para eliminar desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres. De lo que se trata, en última instancia, es de construir ciudadanía. O de completarla, en el caso de las mujeres, siguiendo a Silvia Vega, historiadora. Para ello, ya no es solo necesario el incremento de la participación política sino también la significación que le damos. Son muchos los aportes de los movimientos de mujeres en la ampliación de la noción de derechos que rigen la comunidad política y para su ejercicio ciudadano, pero aún persisten nudos.
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Género
|9 4930
|
650 |
1 |
0 |
|a Movimiento de liberación femenina
|9 293
|2 UCuenca-cdrjbv
|
650 |
1 |
7 |
|2 UCuenca-cdrjbv
|a Interculturalidad
|9 39642
|
650 |
1 |
7 |
|a Mujeres
|9 1160
|
651 |
|
|
|2 UCuenca-cdrjbv
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|f Donación
|l 1
|m General
|p 20130416
|q 1.00
|r 2
|t si7225
|b 0
|d CDRC
|e CDRC
|g 305.4 PRIMER PISO
|z 2013-30-41
|
942 |
|
|
|c BK
|0 6
|2 ddc
|r sergio.cajamarca@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 65509
|d 65509
|