Summary: | En 1983 una iniciativa del Fondo de Población de Naciones Unidas - UNFPA - con varias universidades ecuatorianas, motivó a la Universidad de Cuenca a la creación del Centro de Es¬tudios de Población y Desarrollo, CEPD, en el Instituto de Investigaciones Sociales, IDIS. Este hecho provocó, a su interior, un gran debate ideológico en torno a la población y el sentido del análisis demográfico. El CEPD, desde su creación, tuvo como con¬texto la región centro sur andina del Ecuador. La primera década de este proceso posibilitó la formación de profesores e investigadores en el Colegio de México, la Universidad de la Habana, CELADE, entre otras y; la realización de varias investigaciones como los impactos socio demográficos del Proyecto Hidroeléc¬trico Paute, la Reproducción de la Fuerza de. Trabajo en la Región sur andina del'Ecuador y, la Migración internacional urbana y rural en la Provincia del Azuay. En tanto se esta-blecían diversos contactos académicos en el ámbito latinoamericano. Conforme avanzaba su institucionalización, el modelo de desarrollo regional de indus¬trialización sustitutiva de importaciones hacía crisis, en tanto se producía el debilita¬miento del Estado y de los centros públicos y privados de investigación social. Sin embar¬go, en 1993 ante el Desastre de la Josefina, la Universidad de Cuenca, bajo el lideraz-go del CEPD, respondió con imaginación y :reatividad académica a las secuelas de este fenómeno, primero con la identificación de los potenciales damnificados y luego con la realización del Un equipo interdisciplinario, conjuntamente con los afectados, trabajó en la construc¬ción de la agenda de desarrollo sustentable para la cuenca baja del Río Paute. La com¬plejidad de los problemas ocasionados por ' este desastre mostró la potencialidad de la población y la dinámica demográfica para el diálogo interdisciplinario, así surgió el con¬cepto de poblaciones reales. De este proce¬so nació el Programa Académico Población y Desarrollo Local Sustentable -PYDLOS-, con el decidido apoyo del UNFPA.
|