Los derechos individuales y derechos colectivos en la construcción del pluralismo jurídico en América Latina

Por donde miremos, el tema indígena se encuentra presente en todos los ámbitos de discusión y aparece como una demanda de reformulación de viejos conceptos y maneras de mirar el mundo. En la actualidad, asistimos a un período histórico en el cual, como sociedades nacionales, no es posible mirarn...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Rojas Tudela, Farit, Schönbohm, Horst, García, Fernando
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/si9539.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20240113062741.0
008 014071|2011 bo |||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a es 
082 0 |a 340.56 
245 4 |a Los derechos individuales y derechos colectivos en la construcción del pluralismo jurídico en América Latina  |c Farit Rojas tudela, Horst Schönbohm, Fernando garcía, Ramiro Molina, Waldo Albarracín, Lourdes Tibán, Guillermo Padilla, Mirva Aranda, Eduardo Rodríguez, coordinación de Eddie Cóndor  |h imp 
264 |a La Paz  |b Fundación Konrad Adenauer  |c 2011 
300 |a 166 páginas:  |b ilu  |c 25 cm 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Por donde miremos, el tema indígena se encuentra presente en todos los ámbitos de discusión y aparece como una demanda de reformulación de viejos conceptos y maneras de mirar el mundo. En la actualidad, asistimos a un período histórico en el cual, como sociedades nacionales, no es posible mirarnos sin reconocernos como culturalmente diversos, como expresión de una diversidad de culturas, costumbres, prácticas y formas de vida. La cuestión estriba en que esa mirada ha dejado de ser una mera exaltación de nuestro folklore, ideal para impulsar el turismo o generar insumos para estudios antropológicos. Actualmente, vernos como distintos, como culturalmente diversos, conlleva también redefinir el modelo de Estado y sociedad en el cual vivimos y nos desenvolvemos. Implica reestructurar nuestra concepción de la justicia y el Derecho, partiendo de considerar que existen tantos Derechos o sistemas de justicia, como grupos culturalmente diversos hay. En ese sentido, el monismo jurídico sobre el cual se fundan nuestras repúblicas modernas, que considera a todos los ciudadanos nacionales como culturalmente homogéneos o tendentes a la homogeneización, ha quedado desfasado frente al reconocimiento del derecho a subsistir del otro, del diferente, del indígena; el reconocimiento de este derecho resulta en el respeto y el establecimiento de mecanismos para proteger las diversas manifestaciones culturales de estos pueblos. Una de estas manifestaciones se expresa a través de la aplicación de los mecanismos de justicia en las comunidades indígenas, muestra de un Derecho y una concepción de la justicia propias de estos grupos humanos. Reconocer estas prácticas conlleva admitir que nuestros Estados se estructuran con base en el pluralismo jurídico; en el reconocimiento y promoción de todos los sistemas jurídicos existentes. 
650 0 |a Derechos humanos  |9 2189 
650 |a Derechos individuales  |9 10196 
650 |a Derechos colectivos  |9 58043 
650 |a Pluralismo juridico  |9 46781 
650 7 |a Pueblos indígenas  |9 37102 
650 7 |a Justicia indígena  |9 50562 
700 1 |a Rojas Tudela, Farit  |9 117879 
700 1 |a Schönbohm, Horst  |9 117880 
700 1 |a García, Fernando  |9 30866 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 20140718  |q 1.00  |r 2  |t si9539  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 340.56 PRIMER PISO  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/si9539.pdf  |z 2014-40-71 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si9539.jpg  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/si9539.pdf 
942 |c BK  |0 1  |2 ddc  |z diana.fajardo@ucuenca.edu.ec 
999 |c 69410  |d 69410