Summary: | Un libro sobre las intersecciones y fusiones entre los actores de la medicina, las humanidades y las artes para reimaginar la resistencia bacteriana a los antibióticos. Los paradigmas, aquellas estructuras de la conciencia y el conocimiento que suelen estar invisibilizadas, pero que rigen la conducta humana, se derrumban cuando se reúnen suficientes evidencias que los contradicen y socavan sus postulados centrales. ¿Qué paradigmas yacen bajo la resistencia bacteriana a los antibióticos y cuánto pesan en el problema? En el año 2005, cuando se da su concepción, ReAct Latinoamérica se planteó una primera ruptura. Proveníamos de una región, donde se había venido hablando por décadas, si no centurias, de la resistencia indígena. ¿No habría que trazar analogías entre la resistencia bacteriana y la resistencia de los pueblos originarios? En el caso latinoamericano, todo empezó con una cultura que, autocalificándose de superior, se arrogó el derecho de despojar, someter y eliminar a culturas supuestamente inferiores; en el caso microbiano, empezó con una especie que acusándole ligeramente a una forma de vida distinta, considerada inferior, de ser la responsable de sus enfermedades, optaba por su eliminación. Había analogías: la resistencia indígena era una estrategia no violenta de supervivencia cultural y la bacteriana, igual, una estrategia de supervivencia de los seres más pequeños del planeta a los intentos humanos de desaparecerlos. Desde aquellos días, en ReAct Latinoamérica, siempre hemos estado escrutando los paradigmas detrás de la resistencia bacteriana y erigiendo nuevos. Para alcanzar tal propósito, se han entramado los saberes del pueblo kichwa de los Andes, del pueblo maya, de los pueblos del nordeste argentino con los saberes de centros científicos de Norteamérica, Europa, Australia, Asia, África y Latinoamérica. En una palabra, desde aquellos días, hemos estado reimaginando la resistencia.
|