La estrella del camino: apuntes para el estudio del belén barroco quiteño

Durante los siglos XVII y XVIII, la producción artística del entorno quiteño madura una personalidad propia y bien definida, que le valdrá un crédito unánime hasta mucho más allá de sus fronteras. La ciudad se convierte en un activo centro de manufactura y comercialización de obras de arte, de pieza...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Valiñas López, Francisco Manuel
Format: Book
Language:Spanish
Series:Biblioteca Básica de Quito
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 A4386
005 20230509071751.0
008 014121|2011 ||||||||r|||||||||||spa||
020 |a 9789978366554 
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 709.866 
100 1 |a Valiñas López, Francisco Manuel  |9 106726 
245 |a La estrella del camino: apuntes para el estudio del belén barroco quiteño  |c Francisco Manuel Valiñas López. Fotografías de Chistoph Hirtz. Cuidado de la edición y prólogo de Alfonso Ortiz Crespo  |h imp 
264 |a Quito  |b Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural de Quito  |c 2011 
300 |a 544 páginas:  |b ilu  |c 23 cm 
490 |a Biblioteca Básica de Quito  |n no. 40 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Durante los siglos XVII y XVIII, la producción artística del entorno quiteño madura una personalidad propia y bien definida, que le valdrá un crédito unánime hasta mucho más allá de sus fronteras. La ciudad se convierte en un activo centro de manufactura y comercialización de obras de arte, de piezas de pintura, escultura y orfebrería, demandadas con avidez por un público conocedor y amante de sus buenas cualidades. Las creaciones de bulto, en especial, gozarán de enorme consideración y serán objeto de una amplia experimentación creativa, depurando progresivamente sus rasgos estéticos más determinantes y perfilando, tanto sus mensajes iconográficos, como su adaptación a la creciente exigencia del mercado. Las piezas destinadas al belén jugarán un papel preponderante, como se deduce del elevado número y la extraordinaria calidad de lo que ha llegado hasta nosotros. El belén constituirá uno de los campos de acción más recurrentes para nuestros artistas, y harán de él su mejor observatorio y centro de interpretación de la realidad que les rodeaba y de la que ellos mismos forman parte. Así pues, junto a las escenas propiamente religiosas que dan sentido a los montajes, desarrollarán una vívida visión de lo cotidiano, reflejando sus tipos y actitudes, sus grupos étnicos y los comportamientos que les eran propios, sus oficios y costumbres? con una libertad técnica y una frescura conceptual desconocidas en otras facetas de su actividad creativa. La práctica belenista lleva al arte quiteño a superar su órbita de comportamiento estético, de neta raigambre española, para ponerlo en relación con otros ambientes culturales y artísticos europeos, en especial italianos y alemanes, donde, tanto la costumbre del nacimiento, como las formas y comportamientos del rococó, llegaron a adquirir una vigencia muy superiores a los aceptados por la Metrópoli. 
650 |a Quito  |9 7689 
650 |a Barroco  |9 6560 
650 |a Arte religioso  |9 6201 
650 |a Arte colonial  |9 5417 
650 |a Niño jesus  |9 106727 
650 |a Devociones  |9 106728 
650 7 |a Iconografia  |9 5433 
852 |a UC-YANUNCAY  |c SALA 2 ARTES  |f Compra  |k jhoanna.mogollon  |l 1  |m General  |p 20141211  |q 45.00  |r 2  |t A4386  |v art  |w Artes Visuales  |y 3271866  |b 0  |d CDRY  |e CDRY  |g 709.866 SALA 2 ARTES  |z 2014-41-21 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/a4386.jpg 
942 |c BK  |0 2 
999 |c 70848  |d 70848