Summary: | A cinco años de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la mirada no sólo debe enfocarse en los resultados alcanzados por el Consejo de Educación Superior (CES) creado por mandato de la Constitución de la República del Ecuador, sino también en el rescate de la memoria histórica, porque en ella radica un caudal de experiencias que fundamentan considerablemente las políticas y las transformaciones que se impulsan desde el 12 de octubre de 2010, las que buscan mejorar y democratizar participativamente el estado de la educación superior del Ecuador. El CES, en corto tiempo, ha contribuido a consolidar una nueva institucionalidad que resalta el rol del Estado y de lo público, que garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel, que busca el mejoramiento constante de la calidad y que las instituciones del sistema respondan al interés público y no a intereses individuales y corporativos. No ha sido una tarea fácil, ya que en varias ocasiones estructuras e ideas convencionales han obstaculizado avance y desarrollo óptimo del sistema. Para esto ha sido necesario construir un nuevo marco normativo, guiado siempre por los principios constitucionales que rigen la educación superior. La LOES ha dotado al país de un cuerpo normativo que garantiza los derechos de los distintos actores académicos y sociales para promover una dinámica universitaria centrada en los principios de autonomía responsable, cogobierno, calidad, pertinencia, igualdad de oportunidades, integralidad y autodeterminación para la producción del conocimiento y la investigación. De igual forma, contribuye al fortalecimiento de una gobernanza sistémica basada en la construcción de políticas y consensos de largo plazo, coherente con las complejas realidades del conocimiento y su articulación social. En ese marco, corresponde entonces recordar el pasado y las problemáticas vinculadas a la aprobación de la LOES. Ciertas prácticas, aunque pocas, aún permean las visiones actuales, lógicas universitarias que transformaron los espacios colectivos de decisión del mundo universitario en ámbitos corporativizados. Con la LOES, las viejas maneras de concentración dé poderes particulares son reemplazadas por los principios de cogobierno, autodeterminación y autonomía responsable.
|