520 |
3 |
|
|a Se trata de la 4° edición, actualizada, de un libro inicialmente editado en 1982, y ya clásico en la literatura jurídica y politológica Del país. Infatigable cultor de la arquitectura constitucional, Jorge Vanossi aborda aquí, con un criterio moderno, los temas más importantes de esa rama del Derecho. El solo título es una proclama: estado de Derecho implica, de por sí, el sometimiento de lo político a lo jurídico, del capricho autocrático a las restricciones de la ley -que debe emanar del pueblo-, y a los principios republicanos y democráticos. Las viejas críticas semánticas formuladas, por ejemplo, por Carl Schmidt, desde un ángulo vecino al nazismo, y aun por otros autores no tan comprometidos con el totalitarismo, así como la pretensión de que la denominación encierra un pleonasmo, han caído ante la aceptación general que la ha puesto en pie y la hace imbatible. El libro rompe el fuego con el tema de la democracia social, al que clarifica y reconoce inexcusable para la supervivencia democrática. Y así llega al análisis constitucional, propiciando el ?test? del Código Penal para otorgarle valor, pues sólo lo tendrá si no existen la analogía, la retroactividad de la ley, y otros principios semejantes, que hacen la vida indigna de ser vivida. Considera también la potencia carismática de la ley, y el no menos necesario control que hará eficaz la aspiración del pluralismo, porque sin control no hay poder valioso ni responsabilidad republicana. Siguen los tópicos de la representación y participación, cuyo canal clásico lo constituyen los partidos políticos. Vanossi es un científico y un práctico de la política. Sin embargo, no elude considerar las causas críticas que los afectan ni las opciones con que históricamente se los quiso sustituir. Se trata de un capítulo denso y rico en ideas, abarcativo también del federalismo, que siempre le pareció a Vanossi bastante utópico; el municipio y la región.
|