Psicología de la maldad: cómo todos podemos ser Caín /

La historia de la humanidad está repleta de acciones que para la mayoría de la gente constituyen ejemplos de la maldad humana: el holocausto judío, el genocidio de los indios americanos, el gulag estalinista, la represión en Argentina, la masacre nuclear en Hiroshima y Nagasaki, los crímenes cometid...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Outros Autores: Quiles del Castillo, María Nieves (Editor), Morales, José Francisco (Editor), Fernández Arregui, Saulo (Editor), Morera Bello, María Dolores (Editor)
Formato: Livro
Idioma:Spanish
Publicado em: Madrid: Grupo 5, 2014.
Edição:Primera edición
Assuntos:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308190601.0
006 a||||gr|||| 00| 0
007 ta
008 016012s2014 |||a||||r|||||||||||spa a
020 |a 978-84-942579-1-9 
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 21  |a 152.4  |c 5741464 
245 0 0 |a Psicología de la maldad:   |b cómo todos podemos ser Caín /   |c María Nieves Quiles del Castillo, J. Francisco Morales, Saulo Fernández Arregui y Marías Dolores Moreira Bello, editores. 
250 |a Primera edición 
264 1 |a Madrid:   |b Grupo 5,   |c 2014. 
300 |a 242 páginas:  |b tab  |c 24 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
504 |a incl. ref. 
505 1 |a La maldad: cómo se convierte al otro en víctima -- Moralización: cuando los que imparten justicia niegan la humanidad a otros y los demonizan -- La protección de la identidad moral en contextos intergrupales -- Autocensura en una sociedad: reflexiones preliminares -- Diferencia negativa, alteridad e interhumanidad -- El papel de la misoginia en la violencia contra las mujeres: nuevas propuestas explicativas -- Algo viejo, algo oscuro y algo sutil: las deferentes caras del abuso sexual -- La humillación -- Whistleblowing o acoso laboral como represalia -- El papel de los medios de comunicación en la construcción del estigma asociado al VIH --Medios audiovisuales y estigma social: cómo colaboran los marcos y el storytelling en su sostenimiento. 
520 3 |a La historia de la humanidad está repleta de acciones que para la mayoría de la gente constituyen ejemplos de la maldad humana: el holocausto judío, el genocidio de los indios americanos, el gulag estalinista, la represión en Argentina, la masacre nuclear en Hiroshima y Nagasaki, los crímenes cometidos en los campos de refug iados palestinos, los atentados del 11S en Nueva York y del 11M en Madrid y multitud de ejemplos más. Todo ello ha llevado a los científicos sociales a interrogarse sobre el porqué; sobre cuáles son los motivos que conducen a una persona, grupo o cultura a dañar, humillar o eliminar física o moralmente a otras y cuáles son las implicaciones que se derivan de esas acciones. En definitiva, la maldad es un término reciente en psicología social y necesita que ser precisado y definido de manera clara como un constructo científico. Por todo ello, el punto de partida debe ser clarificar lo que en la actualidad los científicos psicosociales definen como maldad. 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Afectividad  |9 7178 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Psicología  |9 161 
651 |2 UCuenca-cdrjbv 
700 1 |a Quiles del Castillo, María Nieves.  |e editor  |9 262709 
700 1 |a Morales, José Francisco.  |e editor  |9 66197 
700 1 |a Fernández Arregui, Saulo.  |e editor  |9 265584 
700 1 |a Morera Bello, María Dolores.  |e editor  |9 265582 
852 |a UC-CDJBV 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/114687-cdj.jpg 
942 |c BK  |0 2  |2 ddc  |r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 73325  |d 73325