Esbozo gramatical de la lengua sápara /

Es difícil precisar desde cuándo los sápara comenzaron a ser bilingües en sápara y quichua primero y en quichua y español después. En la actualidad, pocos ancianos recuerdan la lengua y pueden formular expresiones en ella, pero en rigor no se comunican en sápara, debido a los patrones de poblamient...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Moya, Ruth (autor)
Other Authors: Cevallos, Raúl Clemente (traductor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Quito: UNICEF, 2008.
Edition:Primera edición
Subjects:
Description
Summary:Es difícil precisar desde cuándo los sápara comenzaron a ser bilingües en sápara y quichua primero y en quichua y español después. En la actualidad, pocos ancianos recuerdan la lengua y pueden formular expresiones en ella, pero en rigor no se comunican en sápara, debido a los patrones de poblamiento asilado que practican y que impiden que haya una comunidad que pueda usar la lengua. Los ancianos, que todavía hablan la lengua, se comunican con su familia y con el resto de la comunidad exclusivamente en quichua. La población joven es, en verdad, el segmento bilingüe, pues los mayores son monolingües en quichua o son bilingües en otras lenguas indígenas, por ejemplo en shuar o achuar y quichua, debido a los matrimonios mixtos entre hombres y mujeres sáparas con miembros de estas otras comunidades. Cuando esto ocurre, la única lengua de comunicación familiar es el quichua. Pese a que, como se indica, los sápara que hablan el idioma sápara se comunican regularmente en quichua y, unos cuantos, eventualmente en español, los fenómenos del fonetismo sápara se explican por sí mismos, es decir, pueden analizarse desde la propia estructura de la lengua sápara. A nivel fonético y fonológico no hay ninguna evidencia de que los cambios operados obedezcan a fenómenos de interferencia entre el quichua y el sápara y menos aún entre el sápara y el español.
Physical Description:479 21 cm
Bibliography:incl. ref.