Esbozo gramatical de la lengua sápara /

Es difícil precisar desde cuándo los sápara comenzaron a ser bilingües en sápara y quichua primero y en quichua y español después. En la actualidad, pocos ancianos recuerdan la lengua y pueden formular expresiones en ella, pero en rigor no se comunican en sápara, debido a los patrones de poblamient...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Moya, Ruth (autor)
Other Authors: Cevallos, Raúl Clemente (traductor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Quito: UNICEF, 2008.
Edition:Primera edición
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308190732.0
006 a||||gr|||| 00| 0
007 ta
008 016012s2008 ec ||||gr|||||||||||spa|a
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 1 |a spa 
082 0 |2 21  |a 498.3  |c 123636 
100 1 |a Moya, Ruth.   |e autor  |9 357 
245 0 0 |a Esbozo gramatical de la lengua sápara /   |c Ruth Moya, Raúl Clemente Cevallos, traductor. 
250 |a Primera edición 
264 1 |a Quito:   |b UNICEF,   |c 2008. 
300 |a 479  |c 21 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Es difícil precisar desde cuándo los sápara comenzaron a ser bilingües en sápara y quichua primero y en quichua y español después. En la actualidad, pocos ancianos recuerdan la lengua y pueden formular expresiones en ella, pero en rigor no se comunican en sápara, debido a los patrones de poblamiento asilado que practican y que impiden que haya una comunidad que pueda usar la lengua. Los ancianos, que todavía hablan la lengua, se comunican con su familia y con el resto de la comunidad exclusivamente en quichua. La población joven es, en verdad, el segmento bilingüe, pues los mayores son monolingües en quichua o son bilingües en otras lenguas indígenas, por ejemplo en shuar o achuar y quichua, debido a los matrimonios mixtos entre hombres y mujeres sáparas con miembros de estas otras comunidades. Cuando esto ocurre, la única lengua de comunicación familiar es el quichua. Pese a que, como se indica, los sápara que hablan el idioma sápara se comunican regularmente en quichua y, unos cuantos, eventualmente en español, los fenómenos del fonetismo sápara se explican por sí mismos, es decir, pueden analizarse desde la propia estructura de la lengua sápara. A nivel fonético y fonológico no hay ninguna evidencia de que los cambios operados obedezcan a fenómenos de interferencia entre el quichua y el sápara y menos aún entre el sápara y el español. 
650 1 0 |a Lenguas nativas sudamericanas  |9 206900 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Sintaxis  |9 18653 
650 1 0 |a Educación  |9 41 
700 1 |a Cevallos, Raúl Clemente.  |e traductor  |9 249726 
852 |a UC-CDJBV 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si11207-cdj.jpg 
942 |2 ddc  |c BK  |r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 73763  |d 73763