|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230308190734.0 |
006 |
a||||gr|||| 00| 0 |
007 |
ta |
008 |
016012s2007 ec aaaagr|||||||||||spa|a |
020 |
|
|
|a 9789978457252
|
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 21
|a 498.3
|c 119698
|
100 |
1 |
|
|a Yánez Cossío, Consuelo.
|d 1938-
|e autor
|9 128866
|
245 |
0 |
0 |
|a Lengua y cultura quichuas /
|c Consuelo Yánez Cossío.
|
250 |
|
|
|a Primera edición
|
264 |
|
1 |
|a Quito:
|b Abya Yala,
|c 2007.
|
300 |
|
|
|a 306 páginas:
|b ilu
|c 21 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a No hubo mestizaje linüístico, nada se avanzó hacia una lengua mestiza. En ecuador se pudo pensar y actuar en todos los ámbitos sociales sin nada de quichua. El quichua no le dio al español si no voca-blos sueltos y unas contadas construcciones que nunca dejaron de ser pintorescas. El quechua quedó de sustrato. Con palabras al parecer tan expresivas suele acontecer que las ciencias y las artes, en lugar de tenerlas por avanzadas para nuevos asedios a la realidad, las ponen como término de llegada. Se convierten en membretes que más oculta que desvelan.
|
650 |
1 |
0 |
|a Lenguas nativas sudamericanas
|9 206900
|
650 |
1 |
0 |
|a Educación
|9 41
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si11222-cdj.jpg
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c BK
|0 2
|r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 73776
|d 73776
|