Kuri-Shimi kichwa funcional activo para hispano hablantes /

Para la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) es una gran satisfacción presentar Kuri Shimi, un manual para aprender Kichwa. Con este manual queremos ofrecer una herramienta práctica y funcional a los maestros y maestras que trabajan con niños y niñas bilingües pero que no manejan bien el kichwa. El man...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Conejo Arellano, Luis Alberto (autor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Quito: Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, 2010.
Edition:Primera edición
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 i 4500
003 Ucuenca
005 20230308190739.0
006 a||||gr|||| 00| 0
007 ta
008 016012s ec aaaagr|||||||||||spa|a
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 0 |a spa 
082 0 |2 21  |a 498.3  |c 123829 
100 1 |a Conejo Arellano, Luis Alberto.  |e autor  |9 128049 
245 0 0 |a Kuri-Shimi kichwa funcional activo para hispano hablantes /   |c Alberto Conejo A. 
250 |a Primera edición 
264 1 |a Quito:   |b Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe,   |c 2010. 
300 |a 121 páginas:  |b ilu  |c 29 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
362 |a s.f. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Para la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) es una gran satisfacción presentar Kuri Shimi, un manual para aprender Kichwa. Con este manual queremos ofrecer una herramienta práctica y funcional a los maestros y maestras que trabajan con niños y niñas bilingües pero que no manejan bien el kichwa. El manual consta de diez unidades de aprendizaje y cada unidad consiste de diálogos sobre temas cotidianos como: el saludo, la familia, la casa, la comida, la naturaleza y el tiempo en la cosmovisión kichwa. La selección de estos temas permiten el uso de la lengua en la práctica desde la primera página. Cada unidad empieza con un diálogo en kichwa, con su traducción al castellano, seguido de gramática y vocabulario. Los ejercicios de aplicación, autoevaluación y ejercicios de refuerzo permiten usar este manual de forma individual e independiente. Las unidades de aprendizaje están elaboradas desde una perspectiva integral y funcional de la lengua y la cultura kichwa. Se usa la nueva forma de escritura propuesta por lingüistas indígenas ecuatorianos. Además se respeta el proceso pedagógico del aprendizaje: de lo más simple a lo más complejo. El manual termina con cuentos, poesías, adivinanzas y canciones que ustedes pueden usar en sus clases con los niños kichwa hablantes. 
650 1 0 |a Lenguas nativas sudamericanas  |9 206900 
650 1 7 |2 UCuenca-cdrjbv  |a Gramática  |9 7307 
650 1 0 |a Educación  |9 41 
852 |a UC-CDJBV 
856 |a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si11510-cdj.jpg 
942 |2 ddc  |c BK  |z ivan.verdugo@ucuenca.edu.ec  |0 2  |r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec 
999 |c 73807  |d 73807