Summary: | En un País Pluricultural como el Perú, ¿cuál es el grado de bilingüismo entre los pobladores quechua y aimarahablantes del sur andino? ¿Se oponen aquellos padres de familia a que sus hijos reciban una enseñanza en lengua indígena? De ser así y se decidiera ofrecer una educación sólo en castellano, ¿cómo podría demostrarse respeto y valoración por todas las lenguas y culturas? ¿Cómo debería plasmarse la interculturalidad? Interrogantes como las anteriores, sumadas al nuevo escenario sociolingüístico del sur andino, motivaron a que el Ministerio de Educación, a través de la Unidad Nacional de Educación Bilingüe Intcrcultural.(UNEBl) y el PLANCAD-GTZKfW, auspiciara un estudio para obtener mejor información sobre la realidad sociolingüística de la zona. Se buscaba también que los resultados sirvieran de insumo en el diseño y la planificación de una adecuada política educativa. Esto a partir de la convicción de que, para llevar con éxito una reforma educativa en un país plurilingüe como el Perú, es imprescindible contar con una política y una planificación lingüística que la respalden.
|