|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 i 4500 |
003 |
Ucuenca |
005 |
20230715062554.0 |
006 |
a||||gr|||| 001 0 |
007 |
ta |
008 |
016031s1995 ec ||||gr|||||||1|||spa|a |
040 |
|
|
|b spa
|a UCuenca-cdrjbv
|c UCuenca
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
0 |
|
|2 21
|a 498.3
|c 119693
|
100 |
1 |
|
|a Moya, Ruth.
|e autor
|9 357
|
245 |
0 |
0 |
|a Desde el aula bilingüe /
|c Ruth Moya.
|
250 |
|
|
|a Primera edición
|
264 |
|
1 |
|a Cuenca:
|b Universidad de Cuenca,
|c 1995.
|
300 |
|
|
|a 179 páginas:
|c 21 cm
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a no mediado
|b n
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a volumen
|b nc
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
505 |
0 |
|
|a Heterogeneidad cultural y educación -- La diversidad latinoamericana y la crisis de los paradigmas -- Políticas y estrategias para la educación bilingüe en América Latina -- Algunos rasgos del quichua hablado por el maestro bilingüe de Cotopaxi -- Algunos elementos contextuales del bilingüismo -- Nuevos significados en palabras o expresiones quichuas, en base a calcos de sentido del castellano
|
520 |
3 |
|
|a El texto presenta la realidad de la educación bilingüe, y tiene como telón de fondo, el cúmulo de reflexiones y experiencias que en esta materia se han venido desarrollando en toda la región latinoamericana. Entre los nuevos conceptos pedagógicos surgidos de las experiencias latinoamericanas de educación bilingüe, se examina aquel de interculturalidad. Aquí, la autora busca recrear el concepto, darle un sentido acorde con las espectativas educacionales de sus propios gestores y destinatarios: las poblaciones indígenas. De otro lado, se revisan las bases filosóficas, pedagógicas, sociolingüísticas, culturales y políticas que han dado paso a una nueva normatividad educativa, que felizmente para los países de la región, reconoce los derechos linguo culturales de las poblaciones indígenas y, por tanto, el derecho a una equidad educativa que parta de las especificidades lingüísticas y culturales de los niños y de los maestros indígenas. Los datos consignados, básicamente se refieren a los desarrollos alcanzados en este ámbito pedagógico, desde los años ochenta hasta el presente año de 1995, lo que muestra el dinamismo de las reflexiones y de las acciones que en torno a la educación bilingüe desarrollan los Estados latinoamericanos y sus sociedades civiles. Se presenta también un ensayo sobre el habla quichua de los maestros bilingües, tomando como referente el habla de los maestros de las escuelas bilingües de Cotopaxi.
|
650 |
1 |
0 |
|a Lenguas nativas sudamericanas
|9 206900
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|
856 |
|
|
|a http://sibuc.ucuenca.edu.ec/portada/si11940-cdj.jpg
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c BK
|r luz.vázquez@ucuenca.edu.ec
|
999 |
|
|
|c 74005
|d 74005
|